Últimamente os traigo solo reseñas, pero os puedo prometer que hace tiempo que no traigo una que sea una bocanada de aire fresco como esta, y es que estamos ante una obra que como bien cita ya en el prologo nuestro conocido Alfonso Mañas, es un libro que aporta muchos datos (entre 25 y 50 citas por capítulo) y, sobre todo , muchas preguntas con nuevos puntos de vista (yo no soy quien para juzgar si acertados o no, pero sin duda son un soplo de aire fresco). Es un libro para repensar la gladiatura. Os hablo de «Gladiators: the stars of the first talent show in history», de Niccolò Arcangeli.
Primera Impresión
Al venir recomendado, la verdad es que me hice unas expectativas bastante altas. Me decepcionó en cierta manera la longitud del mismo, ya que lo esperaba mas denso, pero eso fue culpa de dejar volar mi imaginación ante la recomendación en lugar de mirar la ficha técnica. Eso si, un vistazo al índice me llenó de curiosidad, ya que nos encontramos títulos de algunos capítulos bastante curiosos, como puede ser «mejor un día de gladiador, que cien de emperador» o » el primer show interactivo».
No deja de llamar la atención si leemos la contraportada, pues hay una frase que descoloca un poco a los que llevamos años leyendo divulgación y estudio académico sobre gladiadores, y es la siguiente «esta investigación intenta demostrar como los combates de gladiadores representan el primer espectáculo de talentos de la historia, un moderno e interactivo espectáculo donde el público se hace con su propio espacio».
Si esto, amigos, no es suficiente para que vuestra curiosidad se active…no sé que lo será.
Edición
Este libro tiene una edición sencilla. Tapa blanda en A5, papel de un gramaje estándar (nada del otro mundo, pero tampoco mala calidad). Tiene bastantes imagines, impresas en el papel normal del libro, no hay ninguna hoja de papel foto, como estoy mayormente acostumbrado a ver, llama la atención, pero aún así la calidad es correcta, no sublime, pero correcta. Lo único que me llama la atención para mal son las tablas que se hacen para algunas comparaciones, que son una tabla de excel muy sencilla sin maquetación o esfuerzo de ningún punto. Deslucen mucho el resto de la obra.
En total son 181 páginas, contando desde el índice hasta los agradecimientos totales, de las cuales 144 corresponden a la obra divulgativa en si. Aclarar que el libro está escrito en inglés, para que nadie se lleve sorpresas pensando que al reseñarlo aquí, en español, el libro también estaba disponible en nuestro idioma.
Contenido
Como os adelanto un poco al principio de la reseña, el libro es un soplo de aire fresco en el sentido de que aporta nuevas preguntas y plantea hipótesis (algunas) que se salen de la estela común de los últimos años. Personalmente hay cosas que pillo con pinzas y otras que me han dejado dudas bastante razonables que me han puesto a revisar de nuevo tanto obra académica moderna como fuentes originales, para replantearme ciertos supuestos. Solo por esto, es un motivo de compra y de agradecimiento a su autor.
No quiero inducir tampoco a pensar, con mi hype, que es algo ultra revolucionario, pero si invita mucho a pensar y repensar ciertas cosas en ciertos capítulos. Y cedas o no cedas a estas preguntas, te guste más o te guste menos, aporta muchas citas de valor, para ir a fuentes clásicas a investigar, como todo buen libro debe hacer, a mi juicio.
Prosa/estilo
Niccolò actualmente trabaja de guía turístico acreditado de la ciudad de Roma (nada más, y nada menos), y creo que su trabajo influye, y mucho, en la forma que tiene de contarnos las cosas. Quizá para alguien acostumbrado a textos académicos y a lenguajes muy técnicos no le guste, pero desde luego se ve la preocupación del italiano en acercarse a un público general y llamarle la atención, captar su curiosidad. Esto lo consigue especialmente con el uso de comparaciones hacia elementos que cualquier persona puede reconocer (por ejemplo, comparar el posca, con bebidas refrescantes modernas, o las bebidas de los gladiadores, con bebidas de farmacia con composiciones similares)
Personalmente es algo que he agradecido mucho y seguramente sea por esta razón, un buen libro para un neófito o alguien que, sencillamente, quiere curiosear sobre gladiatura.
Valoración personal
Quizá no sea el mejor libro a nivel de aportar conocimiento nuevo, ya que casi la totalidad de la información que aporta, ya ha sido presentada, de una manera u otra por otros escritores, pero, como he insistido a lo largo de la reseña, lo considero una obra maestra en cuestión de cuestionamiento. Me explico, a través de su visión, aporta muchas preguntas sobre esa información que ya ha sido presentada.
También lo considero un libro muy bueno para buscar citas y ahondar en los temas presentados, ya que su lectura me ha aportado unas cuantas que no conocía o, al menos, no había sido capaz de llegar a ellas hasta ahora.
Como conclusión final, reitero una frase dicha ya mas veces aquí: es un libro para repensar aspectos de la gladiatura, ya sea para reafirmarse, o encajar nuevas piezas al puzzle.