Fuisteis unos pocos los que en los directos que se hicieron durante el mes de enero y febrero, pedisteis que hiciese un recopilatorio con historias de gladiadores, así que me he puesto a ello, y aquí os los dejo, como una pequeña síntesis con las referencias a pie de página, y también recomendaciones de lectura o visualización para aquel que quiera profundizar un poquito más en en análisis concreto de la figura de un gladiador en específico.

Hermes

Lo que sabemos de Hermes nos viene da do por un Epigrama de Marcial1, cortito, de unas 15 líneas. Antes de empezar tenermos que recordar, en palabras de Lillo “no tenemos constancia de si existió o no ese concreto Hermes, puesto que puede ser un juego literario, o un juego literario aprovechando la figura de un gladiador concreto, ya que Hermes era un nombre bastante escogido por gladiadores”.

¿Y por qué escogían este nombre?, pues por que tenía muchos significados asociado a él, como el Dios Hermes, que tenía diversas cualidades: era rápido, brillaba, llevaba las almas de los muertos al otro mundo…

¿Y que nos dice este poema sobre el gladiador? nos cuenta lo siguiente:

Hermes, delicia del siglo para los hijos de Marte

Hermes, hábil con todo tipo de armas

Hermes, gladiador y maestro de gladiadores

Hermes, confusión y temor de su propio ludus

Hermes, el único al que teme Elios

Hermes, el único ante el que sucumbe Advolante

Hermes, que sabe vencer sin herir

Hermes, sustituto de si mismo

Hermes, riqueza de los que alquilan sus localidades

Hermes, preocupación y cuidado de las esposas de los gladiadores

Hermes, soberbio con su lanza guerrera

Hermes, amenazador con el tridente marino

Hermes, temible con su casco de penacho lánguido

Hermes, gloria de Marte Universal

Hermes, que lo es todo solo y tres veces único.

De este poema podemos extraer muchas conclusiones, algunas aún generan debate académico a día de hoy. Tenemos referencias continuas a su habilidad, y figuras literarias como podría ser el verso número cinco, en el que usa el nombre de Elios, pudiendo ser este quizá el nombre de un gladiador famoso de la época, o una comparación con el dios Elios, el dios sol, que era el “invictus”, al que se sometían todos los demás dioses.

Si queréis conocer las interpretaciones verso por verso, de mano del doctor en filología clásica Fernando Lillo, os invito a ver el directo que se hizo desde este proyecto, pinchando aquí.

Priso y Vero

Por no alejarnos mucho de Marcial, comentamos otro de sus poemas2, en este caso el que nos narra la historia de dos gladiadores que lucharon en la inauguración del Coliseo: Prisco y Vero.

Tuvo que ser un combate alucinante y tremendamente excepcional, pues es el único que conocemos con el resultado alcanzado en este: la palma de la victoria y la rudis (libertad) para ambos. Fuera de esto, poco sabemos en realidad sobre esta pareja. Se lee mucho (por internet,como no) que Pirsco era de origen celta, pero no tenemos tal información. Para que sepáis exactamente lo que nos viene reflejado por Marcial, y lo que es invención, os dejo su poema:

Mientras Prisco y Vero alargaban el enfrentamiento

Y por largo tiempo la lucha fue igualada en ambos

Altos y repetidos gritos reclamaban la liberta para los hombres

Pero César siguió su propia ley

La ley de luchar con escudo hasta que un dedo se alzase

Hizo lo que le estaba permitido, dio comidas y regalías

Pero se llegó al final con la misma igualdad

Iguales al luchar, iguales al ceder

César envió rudis a ambos y palmas a ambos

Por tanto coraje y habilidad recibieron su premio

Esto no tuvo lugar ante ningún princeps salvo tú, Cesar

Cuando dos lucharon, los dos vencieron.

Si queréis escuchar el análisis del contexto y del propio combate reflejado por Marcial, podéis ver el directo que se programó desde el proyecto con el investigador especializado en gladiatura Dario Battalgia, pinchando aquí.

Flamma

Falmma es un de los gladidores sobre los que más se han extendido los bulos. ¿Y en que consiste este bulo? En atribuirle el ganar 4 veces la rudis y rechazarla 4 veces. Esto se debe a un error de traducción de su epígrafe3 que traduce “el perdón del público” por “la libertad concedida”. Lo tenéis explicado de forma más extensa en un artículo del blog que podéis consultar pinchando aquí.

Aún así, la información que nos llega nos refleja que Flamma era un gladiador de los mejores que se podía haber visto en la época, ¿y por qué sabemos esto?, por el registro de su lápida. En 30 años de vida, luchó 34 veces, ganando 21, superando ampliamente la media de combates a los que nos tienen acostumbrando otras lápidas. La relación de victorias y derrotas, también es bastante significativa, 21 victorias por solo 4 derrotas, y en todas ellas el público le perdonó la vida.

Si queréis escuchar el análisis del reconocido epigrafista Gian Luca Gregori sobre este gladiador, podéis hacerlo volviendo a ver el directo que hicimos con él, pinchando aquí.

Cómodo

En el imaginario popular, Cómodo es uno de los “gladiadores” más conocidos, junto con Máximo Décimo Meridio (que no existió, siento romper algunas ilusiones). Pero…¿realmente fue un gladiador Cómodo, o solo hizo el paripé?. Las fuentes que nos hablan de él son principalmente Herodiano y Dion Casio, que eran de clase senatorial y podemos entender que mucho cariño no le tenían precisamente, así que hay que pillarlas con pinzas siempre.

Lo que si podemos aseverar es que a Cómodo le gustaba el mundo del espectáculo. Participó de venationes, en las que al parecer era bastante habilidoso, y luchó contra gladiadores, si bien en una tipología llamada prolusio que no suponía ningún riesgo real para él, ya que las armas eran romas (además de que es bastante dudoso que alguien se empleara al 100% luchando contra el emperador).

Participó también de espectáculos bastante deplorables (y aquí aclaro que esto fue en su contexto, no bajo una moralidad moderna), pues las fuentes nos dicen que el pueblo rehuía y criticaba estas exhibiciones, como cuando juntó a todos los hombres que no tenían amputados los pies o las piernas, y decorándolos como si fueran gigantes, los mató a golpes4.

Si queréis conocer más en profundidad su historia, tenéis un artículo mas extenso pinchando aquí, y el vídeo con la entrevista al Doctor en Historia y especializado en cultos religiosos romanos Marco Almansa, pinchando este otro enlace.

Espartaco

Otro de los gladiadores más icónicos, de nuevo, gracias a la gran pantalla y a las novelas que sobre él se han escrito. Lo curioso es que a este gladiador, no lo conocemos por su faceta de gladiador (del cual apenas sabemos nada) si no por la rebelión que protagonizó.

Sabemos de él que posiblemente fuera de origen tracio, y que luchó como murmillo (aunque se debate si este término, en su época, se empleaba indistintamente para referirse a un gladiador cualquiera, o para referirse a una armatura específica) , al contrario de lo que popularmente se cree. Se trabaja hoy día con la teoría de que fue un auxiliar tracio de las legiones, que llegado un punto, desertó y se dedicó al bandidaje, hasta que fue capturado y vendido como esclavo, donde tras un tiempo, acabaría llegando al famoso ludus de Capua, donde protagonizaría su revuelta. Parece un resumen hecho a las prisas, pero es que realmente, no tenemos mas información sobre su etapa previa a la rebelión.

Hace un tiempo, yo mismo escribí un artículo sobre la figura histórica de este hombre, detallando todas las fuentes, y que podéis leer aquí, también podéis escuchar el directo realizado con el arqueólogo Pedro Huertas sobre este tema, aquí.

Pero si realmente queréis profundizar el la figura histórica de Espartaco, os recomiendo el libro de Juan Luis Posadas: “La rebelión de Espartaco”.

Diodoro

Diodoro es un caso como pocos, es el caso de un gladiador que aún venciendo el combate, perdió la vida. Todo esto nos llega a día de hoy a través de su lápida5 y el epígrafe anexo a ella, que dice lo siguiente:
“Aquí yazco victorioso, Diodoro el desdichado. Después de vencer a mi rival Demetrio, no lo maté de inmediato. El destino y la astuta traición del suma rudis me mataron, y dejando la luz, me fui al Hades. Un buen amigo me enterró aquí, gracias a su piedad.”6

De esta lápida salen diversas interpretaciones, las mas antiguas7, dicen que Diodorus sería un dimachaerus ya que porta dos armas, una en cada mano, pero un análisis mas tardío8 apunta a que en realidad son dos provocatores, pero que en una buena jugada, Diodoro, desarma a su rival y recoge su arma, dando así por entendida su victoria. Con esta afirmación esta de acuerdo G.Ville, que se pronuncia como defensor de la misma en su reconocida obra9.

Partiendo de la premisa aportada por Faccena y Ville, Michael Carter10 nos propone la siguiente interpretación:

Diodoro gana a su rival, desarmándolo pero sin llegar a herirlo o haciéndolo levemente, así que ante la imposibilidad de luchar de su rival, da el combate por ganado. No obstante, el suma rudis, al ver que Demetrio estaba en plena capacidad de poder reanudar el combate, interviene para que Diodoro le devulva su arma y le permite recoger su escudo (que se ve en el suelo en la lápida) y en esta nueva acometida del combate, Demetrio habría ganado a Diodoro y acabado son su vida. De ahí la mención al destino (resultado del segundo combate) y la traición del suma rudis (reanudar un combate que ya estaba ganado.

Spiculus

En este proyecto somos muy fans de este gladiador en particular, buena muestra es que forma parte del nombre del mismo. Para nosotros es el mejor gladiador de todos los tiempos. ¿Por qué? Pues por que las fuentes nos dicen que llegó a ser premiado incluso mejor que a un general en su triunfo, y los restos arqueológicos encontrados sobre él, están muy distantes entre si, dando constancia de lo conocido que llegó a ser. Pero de esto ya hemos hablado largo y tendido en la web, así que os remito al maravilloso artículo escrito por Juan Tranche en su día, pinchando aquí.


NOTAS:

1Marcial, Epigramas XXIV

2Marcial, De Spectaculis XXIX

3CUL 10-07297

4Dion Casio, Historia Romana, 73·20·3

5Actualmente en el Museo del Cincuentenario de Bruselas. Se encontró en Amisos (Turquía) y data del SIII

6Traducción al español de Javier Romay desde la traducción al inglés de Michael Carter.

7Cumont, F. Catalogue des sculptures et inscriptions antiques (monuments lapidaires) des Musées Royaux du Cinquantenaire, Brussels. 1913 p. 104; Robert, L. Les gladiateus dans l´Oriente grec. Paris. 1940 p72 y 130 ; Robert, L. Monuments des gladiateurs dans l´Orient grec, Hellenica 5, 1948, pp.77-98.

8Faccena,D. 1956/58. Rilievi gladiatorii, Boll. Museo Civiltá Romana, 19 pp.37-75.

9Ville.G, La gladiature en Occident des origines à la mort de Domitien, 1981

10Carter, M. Blown call: Diodorus and the treacherous suma rudis., Zeitschrift für Papyrologic und Epigraphik 177 (2011) pp.63-69


Imagen de cabecera: Cartel promocional de la serie de directos del proyecto «Historias de gladiadores»            Fuente: fotografía de Adrián Mirón y edición de Javier Romay