De vez en cuando, tanto en redes sociales como en charlas, dejo tiempo para preguntas libres y, una de las mas repetidas, es siempre sobre la alimentación de los gladiadores. Poca cosa puede decirse sobre este tema, no hay muchas referencias, pero algo podemos escarbar, y ese poco, es lo que pretendo dejaros en este breve artículo para, de nuevo, despejar un poco la niebla que hay alrededor y desmitificar un poco este apartado, ya que un bulo muy extendido al respecto es que SOLO comían gachas de cebada (y solo de cebada). Vamos al lío.

Vamos a empezar por la cita que, aislada y malinterpretada, nos da lugar al bulo que expuse en el párrafo anterior. Cierto es que se les conocía como comedores de cebada (Hordearii), o al menos, así nos lo deja reflejado Plinio el viejo1 en sus escritos. No obstante esto no implica necesariamente que SOLO comieran gachas de cebada, si no que sería una parte importante de su menú. De ahí, seguramente, el tan extendido error.

Y por qué digo que es un error, bueno, por que tenemos otras citas, en las que se menciona que comen otras cosas. Por ejemplo Cipriano2, nos deja la siguiente cita:

“[…]son alimentados con comida fuerte, manteca y carne, para que los miembros crezcan fuertes[…]”

Aunque solo tuviéramos estas dos citas, ya nos bastaría para descartar el argumento de que SOLO comieran gachas, pero el caso es que tenemos alguna más, junto con estudios modernos, que nos demuestran más variedad en su alimentación.

Si volvemos a Galeno3, en uno de sus escritos, ya nos aclara precisamente este punto a modo de crítica, pues nos dice la tendencia de los ludus, para ahorrar dinero, de alimentar principalmente (y esta es la palabra clave) con gachas de avena, relegando otro tipo de alimentos (es decir, que sí existían otros alimentos). También el propio Galeno nos especifica que comían legumbres, principalmente alubias.

Tenemos también una mención que hace Juvenal4 a la comida de los ludus, llamándola “miscelanea”, palabra que podría indicarnos que era una mezcla de alimentos, no solo uno.

A mayores de todas estas citas clásicas, tenemos historiadores modernos como Mañas5, que nos hablan sobre este tipo de alimentación variada, explicándonos como aprovecharían la carne de los animales muertos en las venationes para proveer a los ludus de forma barata, e incluso como tomarían infusiones de ceniza para fortalecer sus huesos por sus aportes de calcio hecho que aparece corroborado por el estudio forense de los huesos del cementerio de gladiadores de Éfeso6. De hecho en este mismo estudio forense, se apunta a la presencia de alubias, junto a la cebada en la alimentación de los gladiadores, con lo cual el hecho de que SOLO comían CEBADA, queda demostrado (si no llegaba todo lo anterior) como falso. También se nos menciona en este estudio que todos los restos examinados muestran que estaban bien nutridos sin patologías ni deficiencias, cosa que, de por seguro, pasaría basando su alimentación solo en gachas de cebada (o solo a base de vegetales, la dieta vegana es algo solo posible en la modernidad), ya que a pesar de ser alimentos muy calóricos, son muy pobres nutricionalmente y la anemia sería algo recurrente con este tipo de alimentación. Los batidos de ceniza que también están presentes en este estudio, nos demuestran que eran conscientes de las carencias de esta alimentación y suplementarían estas carencias (ingestas esporádicas de carne, rompiendo ese famoso SOLO CEBADA, serían algo nada descabellado como hipótesis) Si gustáis de una revisión nutricional más concienzuda, podéis leer este otro artículo.

Como conclusión, vistas las fuentes aportadas, podemos decir que, aunque principalmente comían gachas de cebada, no era solo esa su alimentación, si no que también estarían surtidos de  diversas legumbres y de carne y manteca. Que los datos aporten un consumo mayoritario de un producto, no nos permite aseverar que fuese lo único que comían, y es ahí donde hay que tener el cuidado.

 


NOTAS

1Plinio el Viejo, Tratado de los cereales, los huertos y las flores XIV·1

2Cipriano, Ad Donatum VII

3Galeno, Sobre las facultades de los alimentos, I·19

4Juvenal , Sátiras XI

5Mañas, A. (2018), Gladiadores: el gran espectáculo de Roma, Ariel Historia, Barcelona, pp. 222-226

6 JOUR, Kanz, Fabian (2011) Le cimetière des gladiateurs d´Ephese, L´ArcheoThema nº16 pp.72-75 Fabian, K; Grossschmidt, K; (200) Dving in the Arena: The osseous Evidence from Ephesian Gladiators