Una de las máximas, o normas de la gladiatura, era que debían luchar a torso desnudo por aquello de ofrecerse al rival y sufrir heridas pero, como casi siempre, había excepciones a esta pauta. Los provocatores llevaban un pequeño cardiophylax que les protegía la parte superior del pecho, los sagittarii, scissores y crupellari llevaban armadura corporal, y los equites llevaban una túnica, todo esto hablando de tipologías concretas. Pero hay una que destaca por ser no una categoría en sí, si no una condición dentro de una categoría: los tunicati.

Según nos cuenta Alfonso Mañas su nombre significa “el que viste túnica” y englobaba a los gladiadores gays (pasivos1), llamados en su época effeminati o cinaedi que luchaban vistiendo túnicas de gasa por ser considerada una tela propia de mujeres, especialmente de las de mala reputación, diferenciándose así claramente de otros gladiadores que luchaban con túnica como los equites, que llevarían un tejido grueso y viril. Aunque la gran mayoría parece que pertenecían a la categoría de los retiarios, también tenemos ejemplos de tunicati en otras armatura: los tracios2

Tenemos que aclarar aquí que la homosexualidad no tenía particular problema en Roma en general, si bien dependiendo de la posición social de cada uno podría llegar a suponer un problema. Parece ser que estos gladiadores estaban mal vistos por la sociedad romana, suponiendo incluso una deshonra para el resto de gladiadores combatir con ellos. Séneca3 por ejemplo, echa pestes sobre la homosexualidad, dando a entender que es una ultraje contra las buenas costumbres romanas y que los ludus son un refugio para los homosexuales.

Juvenal4 nos cuenta la historia de un noble, llamado Gracchus, que baja a la arena a luchar como retiarius tunicatus, dando un espectáculo paupérrimo, pues tras lanzar la red a su rival y fallas, se dedica a huir de su enfadado rival (supongo que por que lo han hecho luchar contra un tunicatus).

Petronio5, en su Satyricon usa la palabra “gladiador obsceno” para calificar a un compañero que intentó aprovecharse de otro hombre y de un niño más tardíamente, dando a entender que asociaba directamente a los tunicati con la homosexualidad y con la deshonra.

No debemos sin embargo pensar que por ser tunicati y estar peor vistos que el resto de sus compañeros, no sabían luchar. Suetonio6 nos dice que bajo el gobierno de Calígula, en un combate gregario, en el que se enfrentaban 5 retiarios tunicati, contra otros 5 secutores, uno de los primeros acabó rápidamente con todos los secutores. Cierto es que lo hizo con un ardid en el cual los 5 retiarios se rindieron, y cuando escucharon el veredicto de muerte, uno de ellos agarró el tridente y mató a todos los secutores, que seguramente no estarían ya en posición de combate, al haberlo dado por terminado al escuchar la decisión del César de dar muerte a los retiarios. Si bien es cierto que este pasaje es más bien una crítica a esta actitud cobarde, nos deja claro que eran perfectamente capaces de matar al igual que su contrapartida sin túnica.

Poco más sabemos sobre esta particularidad gladiatoria, lo que si podemos concluir es que debían tener cierta fama si todos estos autores los dejaron mencionados, y que se asociaban siempre a hombres afeminados, que por alguna razón, no gozaban del cariño del pueblo. Es curioso como en una sociedad que tenía mas normalizada la homosexualidad que hoy en día (en tiempos del imperio, más bien), al mismo tiempo despreciaban tanto a los tunicati, convirtiéndolos en infames dentro de los infames.

PD: Edito esta pequeño añadido tras tener una conversación con Gian Luca Gregori, en la que me hacía notar que había más gladiadores que luchaban con túnica, como pueden ser los equites (citados en el primer párrafo de este mismo artículo), y que quizá cabiese un estudio mas profundo del término tunicati.

Lo cierto es que esto me hizo argumentar un poco más mi postura, y traigo los argumentos, resumidos, a este pequeño añadido:

-Si bien es cierto que hay armaturas que luchan con túnica, como el eques, no tienen variantes dentro de su tipología. Es decir, todos los eques, lucharán con túnica.

-Los tunicati no hacen referencia a una armatura (no hay registro epigráfico de tal cosa), si no a la condición de afeminado del gladiador que la lleva.

-Dentro de la misma armatura, por ejemplo retiario, hay tunicati y “qui nudus pugnare”, es decir, que luchaban a pecho descubierto, solo con el subligaculum por prenda. De esto tenemos pruebas tanto en fuentes arqueológicas como documentales.


NOTAS:

1Cabe destacar aquí, que en la sociedad romana estaba mal visto ser homosexual pasivo, no así al contrario, y que el termino effeminati/cinaedi se refiere por tanto, solo a los pasivos.

2Tenemos al menos dos restos arqueológicos que lo demuestran, uno de ellos, la imagen de cabecera.

3Séneca, Questiones Naturales 7·31

4Juvenal, Satiras, 2·143-148

5Petronio, Satyricon, 9·8

6Suetonio, Calígula 30


Imagen de cabecera: pieza de barro representando a un tracio tunicati (izqda) en plena lucha. Siglo I d.C. Fuente: Museo Arqueológico de Cartagena