EL PROYECTO LUCIUS SPICULUS



¿QUIÉN ES LUCIUS?
Detrás del pseudónimo de Lucius Spiculus se encuentra Javier Romay, un maestro de educación física apasionado de la historia y de la recreación histórica.
Después de más de una década sumergido en el mundo de la recreación, centrándome sobretodo en la gladiatura, desarrollé un interés por el estudio de los orígenes de la misma y su evolución a lo largo de la historia, pero no solo esto, si no una necesidad de practicarla, recreando lo máximo posible las condiciones en las que se daban estas luchas en la antigüedad. Ello me ha llevado a participar a lo largo de los años en eventos y concentraciones tanto nacionales como internacionales, persiguiendo ese conocimiento.
A lo largo de estos periplos, el contacto con diversos profesionales de la historia, el deporte, la psicología, investigadores, gladiadores modernos…ha sido constante. No solo eso, si no también la práctica empírica para someter a evaluación todo lo aprendido en el plano teórico y obtener así un resultado de
calidad.
Todo ello, junto con el aliento de muchos de los profesionales citados, me ha animado a lanzar este proyecto de investigación, práctica y divulgación de la gladiatura en la actualidad.



LA FILOSOFÍA
Este proyecto va inexorablemente unido al rigor histórico. Hollywood ha hecho popular este tipo de luchas, llenándolas también de tópicos, por lo que seguir esta corriente es relegar la gladiatura a un mero entretenimiento circense que hace mención injusta a la historia. Estas representaciones mantienen la historia como una mera excusa, tratándola con poco rigor y aunque constituyen un excelente entretenimiento, se alejan mucho de un acto cultural pleno.
En Lucius Spiculus pretendemos que nuestras actividades entretengan, emocionen y enseñen, siendo esto un acto cultural y divulgativo pleno.
Para lograrlo, todos los materiales usados, como pueden ser el equipamiento de los gladiadores, las piezas mostradas en exposiciones, contenidos divulgados en ponencias/charlas y las publicaciones hechas bajo el sello Lucius Spiculus o promocionadas desde este sitio, cuentan con un trabajo de investigación previo serio para cumplir para con nuestra historia, pretendiendo que el sello sea sinónimo de calidad y rigor.
Las técnicas que se usan en nuestras prácticas son fruto de investigaciones de renombre, mostrándolas tal y como han llegado a nuestros días y cubriendo los vacíos históricos con descubrimientos empíricos resultado de años de investigación y práctica. El equipamiento usado durante las mismas, es realizado por artesanos expertos que replican con la mayor exactitud posible piezas arqueológicas adaptándolas a las necesidades modernas (esto es, que las armas están embotadas).
Pero lo más importante, y más difícil de conseguir, es entender la gladiatura como un ritual, que nos liga a nuestros antiguos y que consigue que esto no sea algo puramente físico, si no también espiritual. Solo entendiéndolo así, como lo entendían los gladiadores romanos de hace dos milenios, podemos llegar a una gladiatura plena, que en su máximo exponente, la lucha » a muerte» ante el público, consiga una catarsis tal que tanto luchadores como espectadores se fundan en uno solo.
Esto, y no otra cosa, es la pasión, sentimiento y rigor que fundamentan cada paso del proyecto.
AgradecImientos
Aunque Lucius Spiculus es una iniciativa de carácter personal, haber llegado hasta este punto y que el proyecto naciese, ha sido un proceso fruto de las acciones de muchas personas, que han intervenido en múltiples formas y ocasiones. Creo que, lo mínimo, es hacerles mención a modo de agradecimiento en esta parte pública del proyecto. Gracias:
Adrián Mirón «Hadriano», Borja Mirón, David Abel «Lupus», Juan Tranche (y su pequeña Chloe), Paula Opazo, Lourdes Vázquez, Darío López, Javier Fulgueira, Alfonso Mañas, Dario Battaglia, Fernando Barriales, Iván Villa «Frogman», Sandra López «Boudica», Omar Rois «Craso», Diego Rois «Caduntio», Carlos Rois «Txo», Marcos Díaz «Spurius» y Fernando Pérez «Apulu».
Como bien se dijo en el apartado anterior, Lucius Spiculus debe su nacimiento a muchas personas, pero también debe su continuidad al trabajo y soporte de un grupo nutrido de colaboradores ya sea de forma continuada o puntual, en diversos campos. Aquí puedes ver un listado resumen. Para saber más de cada uno de ellos, su CV, colaboraciones con el proyecto o muestras de su trabajo, pincha aquí.



Juan Tranche
Escritor
Escritor de novela histórica sobre gladiatura. Autor de Spiculus, el gladiador de Nerón



Fernando Barriales
Evergeta
Evergeta moderno especializado en gladiatura. Autor de varias musealizaciones sobre gladiatura.



Alfonso Mañas
Historiador
Doctor en Historia del Deporte. Tesis doctoral sobre gladiatura. Miembro del Consejo Editorial de The International Journal of the History of Sport. Autor del libro Gladiadores: el gran espectáculo de Roma.



Dario Battaglia
Investigador
Presidente del Instituto Ars Dimicandi. Investigador de larga trayectoria internacional sobre la gladiatura. Autor del libro De Rebus Gladiatoris: dal gymnasion al ludus attraverso i sepolcri.



Lourdes Vázquez
Ingeniera / Arquitecta
Ingeniera superior de montes y arquitecta paisajística.
Investigadora sobre estructuras, máquinas y mecanismos romanos.



Adrián Mirón
Entrenador
Graduando en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Entrenador Personal (EQF4), creador del «Método Mirón» e investigador sobre técnicas de entrenamiento de la antigüedad.



Borja Mirón
Diseñador gráfico
Técnico superior de artes plásticas y diseño en fotografía. Técnico en serigrafía artística. Autor del logo del proyecto.



Josh
Artesano
Herrero artesanal del taller «Anvil and Hammer», especializado en piezas históricas funcionales .



Marco Almansa
Historiador
Doctor en Historia Antigua de Roma y CC.RR. Tesis doctoral sobre la religión romana. Presidente de Mos Religiosus.



Fernando Lillo
Filólogo
Doctor en Filología Clásica. Profesor de Latín y Griego. Autor de los libros “Gladiadores: mito y realidad” y “Un día en Pompeya”



Gian Luca Gregori
Historiador/Investigador
Experto en epigrafía anfiteatral latina, director de la publicación Epigrafía Anfiteatrale dell´occiente romano (EAOR). Catedrático de Historia de Roma en la Universidad de La Sapieza, donde imparte Epigrafía y Antigüedad Romana. Autor de libros como « Ludi e Munera «.



Miriam Reyes
Historiadora del Arte
Historiadora del Arte con un Máster en Arqueología.
Redactora de «La cámara del arte»