Hoy traemos de nuevo, una entrevista al blog. En este caso al Doctor por la Universidad Complutense de Madrid en Historia Antigua, Juan Luis Posadas, especializado en Historia de Roma, y que entre su múltiples publicaciones académicas y divulgativas, cuenta con una a la que he prestado especial atención: «La rebelión de Espartaco». Una de mis fuentes principales para este artículo. Sin más, os dejo con sus respuestas:
Para empezar, siempre hago la misma pregunta a todos los entrevistados ¿Qué fue lo que te llevó a tener interés por la gladiatura?
No me interesa especialmente la gladiatura, salvo como un elemento a tener en cuenta y estudiar en el caso de la rebelión de Espartaco o de algunos emperadores en concretos, como Domiciano o Cómodo.
¿Como empezó tu trabajo de investigación sobre Espartaco, que fue el detonante para fijarte en esta figura?
Básicamente, la película de Kubrick sobre Espartaco, que vi de pequeño y luego he vuelto a ver en algunas ocasiones. Ese fue el detonante lejano. Más cercano fue mi interés por el historiador romano Salustio, a cuyos fragmentos de las Historias dediqué un año para poder escribir una edición bilingüe en Ediciones Clásicas. En esos fragmentos aparecen las primeras alusiones conocidas a la rebelión de Espartaco por parte de un historiador.
Con Espartaco tenemos uno de los ejemplos más claros de como a veces, la cultura popular a través de novelas, películas y series, distorsiona la realidad y ayuda a extender una serie de bulos. Hay dos grupos de pensamiento bastante grandes respecto a esto. Uno que valora esto positivamente puesto que atrae el interés general hacia figuras históricas, y quien lo valora negativamente precisamente por el hecho de que trae bulos sobre esa misma figura ¿Cual es tu postura al respecto?
Todo lo que sea distraer al público de su atención absurda a redes sociales y demás elementos de aborregamiento, me parece bien. Creo que el cine -en mi época-, la ópera -hasta el siglo XIX- y, hoy en día, los videojuegos o las series, hacen mucho por atraer al gran público a la Historia antigua. Apoyo totalmente que siga así, aunque a veces se den distorsiones porque esos géneros no son Historia.
¿Cómo ves el panorama de la divulgación histórica a nivel nacional, concretando en el mundo de la gladiatura?
No tengo ni idea sobre el mundo de la gladiatura. Pero sobre la historia de Roma, hay mucho y bueno que se está produciendo a nivel de divulgación. Revistas como Historia National Geographic, programas de televisión sobre Ingeniería romana, o series como Hispania (que me parece un bodrio, pero tuvo mucho impacto), hacen muchísimo. De hecho, las Facultades de Historia siguen llenas de alumnos.
¿Cuál es para ti la mejor vía para acercar la historia a la gente, para una divulgación efectiva que consiga un interés por la historia en el público?
Hoy en día, todo lo que sea visual: videojuegos, realidad virtual o aumentada en las visitas, museos interactivos, películas y series de televisión, etc.
Para aquellos que no han leído tu libro «La rebelión de Espartaco»…¿qué les puedes contar acerca de lo que se encontrarán en sus páginas?
Uf. Dudo que nadie se compre el libro o lo lea por lo que yo escriba aquí. Es un buen libro de divulgación con muchas hipótesis novedosas sobre cada aspecto de la rebelión de Espartaco. Por ejemplo, hubo mujeres que lucharon en las batallas. La importancia de la caballería. La dirección «coral» de la rebelión. La inutilidad de la respuesta romana. La parvedad de las fuentes contemporáneas. El nombre de Espartaco y sus antecedentes. Etc.
No sé si a día de hoy has tenido la oportunidad de ver alguna recreación de luchas de gladiadores, o si conoces este mundo de la recreación.. De no ser así, son básicamente luchas que se llevan a cabo a día de hoy empleando reproducciones de los hallazgos arqueológicos para intentar escenificar como serían en su día estos combates. ¿Qué idea te merecen este tipo de actividades?
No he visto nunca nada de eso. No creo que me interese mucho, más allá de pasar el rato tras una visita a un parque arqueológico. Creo que regodearse en la violencia de la época romana no aporta mucho a la valoración de sus logros culturales y científicos.
Para terminar también hago siempre la misma pregunta.: ¿Qué cosa te gustaría ver en recreación/divulgación/academia de la gladiatura que no hayas visto o que no te guste como se hace actualmente?
Pues que no decían «Morituri te salutant» y que siempre había un árbitro, y que la mayoría de los combates no terminaban en muerte.