Hoy entrevistamos a Luciana Jacobelli, arqueóloga italiana muy vinculada a Pompeya y que escribió un libro dedicado a los gladiadores de esta ciudad «Gladiatori a Pompei».
¿Qué te ha llevado a interesarte en los gladiadores? ¿Tu labor como arqueóloga tiene algo que ver?
Me interesé por los gladiadores por qué escavando las Termas suburbanas de Pompeya, descubrimos un fresco con gladiadores. Por desgracia muy arruinado, pero muy interesante. Al descubrirlo profundicé en el mundo de los gladiadores y me di cuenta de que era un tema muy interesante pero todavía poco estudiado de una manera seria.
¿Cómo crees que está la situación en Europa en cuanto a la divulgación sobre gladiatura?
Recientemente han saldo muchos libros sobre gladiadores y sobre juegos gladiadores en Europa, algunos ejemplares son bastante serios, pero creo que se necesita incidir sobre la importancia del combate en si, ya que aún muchos prefieren hablar de la crueldad de los juegos, del deseo del público de ver sangre. Yo creo que esta no era la verdadera visión de los juegos de un romano de la época.
¿Cuál crees que es la mejor opción de la divulgación a la hora de atraer al público general a interesarse por la historia?
En el caso de los gladiadores, siguen captando mucho la atención aún hoy en día. He tenido muchas ponencias sobre este este tema, he encontrado un fuerte interés en las escuelas, tanto en personas adultas como en los niños. Aún hoy prevalece la idea hollywoodiense del gladiador, y cuando explicas que la realidad antigua era muy diferente, que los gladiadores luchaban divididos en tipos, muestras las imágenes de las diversas armaturas, las personas se quedan fascinadas y maravilladas. Creo que el mejor modo para alcanzar el grueso del público en la temática de los gladiadores es explicar bien su funcionamiento, su organización, el funcionamiento de un ludus… Pompeya para eso, es un lugar muy particular, por que aún se conservan incluso los grafittis de los propios gladiadores, que los muestra siendo más graciosos y más humanos de lo que nos imaginamos.
¿Conoces a algún grupo que se dedique a la recreación de combates gladiatorios? ¿Cuál es tu opinión sobre su trabajo?
Conozco grupos en Roma y en Campania (en particular en Nocera), que organizan juegos de gladiadores. A mi personalmente, me gustan mucho y creo que es una muy buena idea para acercar al publico este mundo tan complejo. Obviamente, aquellos que hacel los combates deben ser también buenos “historiadores”. No me gusta ver mal recreado el armamento de los gladiadores. Existen muchos libros hoy en día que explican maravillosamente cada tipología de gladiador, y se necesita estar atento y no equivocarse.
Para quien no haya leído tu libro “Gladiatori a Pompei”…¿Qué les dirías sobre él? ¿Qué contenido novedoso podrán encontrar?
Disfruté mucho escribiendo “Gladiatori a Pompei”. Creo que entra las mayores novedades del libro viene del estudio de los grafitis pompeyanos, que son muchos. Los grafitis nos aportan junto al tipo y nombre del gladiador, el resultado del combate (M=missus, que es que ha perdido pero se le ha perdonado; V=Vicit, es decir, que ha obtenido la victoria; P=perit ó O=obiit, que en ambos casos significa que murió). Estos documentos han sido muy útiles para desmentir que todos los combates eran a muerte, como normalmente se cree. Yo misma he calculado que de un total de 35 combates, solo 6 murieron, todos los demás salieron vivos.
Además, otra novedad que podrán encontrar, es mi información sobre las venationes y es que la estructura del anfiteatro en Pompeya, no permitiría la presencia de bestias exóticas, solo animales de la fauna local (osos, jabalíes…). Así que creo que en gran parte de los anfiteatros de provincias, no habría luchas de animales, cuya captura costaba mucho, esto sería solo capaz de permitírselo el emperador y algún romano realmente rico. En la gran mayoría de los anfiteatros romanos, estas luchas con felinos (tan demandados en las películas) no existían.
¿Tienes algún proyecto relativo al mundo de los gladiadores en mente?
A tal momento no, ya me estoy ocupando de otros problemas arqueológicos, pero me gustaría poder dedicarle tiempo a las gladiatrix (he hecho una entrevista al respecto en una televisión italiana). Creo que es un tema realmente poco tratado y sin embargo, muy interesante. Me gustaría tratar sobre las ludias, que vienen a ser las compañeras de los gladiadores que vivían con ellos en el ludus y que firmarían los epígrafes de sus compañeros gladiadores muertos.
Para terminar: ¿Que cosa te gustaría ver o crear respeto a la gladiatura, que no exista actualmente o que no se lleve a cabo de una buena manera?
Como ya te comenté un poco antes, me gustaría NO VER más documentales o películas que miran el mundo de los gladiadores solamente como algo cruel o sanguinario. Me encantaría que se entendiese la importancia que tenía un buen combate para los romanos. Si era un buen duelo entre gladiadores, el público estaría de acuerdo en dejar libre al gladiador que perdiese.