Acondicionamiento físico griego en el ludus
“Es vergonzoso que mientras tu cuerpo no decae, tu alma sucumba antes que aquel.”1
Vivimos una etapa convulsa, estás últimas semanas estamos experimentando unas situaciones a las que no estamos adaptados, a las que no estamos acostumbrados. La pandemia que asola el mundo pone en entredicho muchos aspectos de la sociedad de nuestros días.
Esta situación está obligando a que cambiemos radicalmente nuestras costumbres diarias, nuestras formas de interacción con los demás, e incluso con nosotros mismos.
Muchos ven ahora el ejercicio físico como una salida al aburrimiento, e incluso toman conciencia de la importancia de estar más preparados ante las adversidades que pueden aparecer en nuestras vidas. La sociedad y el avance facilita en ocasiones que perdamos la perspectiva de los aspectos realmente importantes. Un ejemplo, es que nos perdemos en máquinas de última generación para trabajar un pequeño músculo, y discriminamos la importancia de construir una buena base.
¿Cómo es posible que esos cuerpos de mármol, esas representaciones de antiguos personajes, expuestos en nuestros museos hoy día, llegaran a ese nivel físico? ¿Cómo es posible si apenas disfrutaban de máquinas y material?
La respuesta está en nuestra historia, esa que olvidamos cientos de ocasiones, ya que marca muchos de los principios básicos que debemos seguir para conseguir nuestros objetivos.
Esos mismos principios son los que seguramente siguió Spiculus, el que Juan Tranche reconoce como seguramente el gladiador más famoso de todos los tiempos en su obra Spiculus, el gladiador de Nerón.2
El conocimiento, ya en aquella época (siglo I d.C) era amplio, pues la competencia, la “profesionalización”, el interés por la gladiatura del pueblo romano, fijaban la necesidad de búsqueda de excelencia entre los ludus, sin olvidar el mayor interés, el honor y la gloria del actor principal, el propio gladiador.
Vegecio en su obra De Re Militari3pone de manifiesto que los romanos eran conscientes de la importancia del ejercicio (exercitio) como herramienta para desarrollar el físico, el carácter y la voluntad.
Este entrenamiento estaba altamente influido por la sabiduría de los antiguos entrenadores griegos. De hecho, Plinio el Joven4 comenta lo frecuente que era la presencia de entrenadores asistentes griegos dentro de los ludus, pues estos transmitían el conocimiento obtenido a lo largo de años de entrenamiento de los deportistas que participaban en los Juegos Panhelénicos5, entre estos, los más famosos, los antiguos Juegos Olímpicos en honor a Zeus y celebrados en la ciudad de Olimpia.
Los conceptos en el ámbito del entrenamiento de los griegos eran grandes y diversos para la época, capaces de identificar la importancia de gestionar la fatiga, establecer estímulos necesarios y de diferentes tipos para la mejora física, atendiendo a la especificidad de las actividades e incluso reparar en la importancia de la alimentación, entre otros.
De hecho, Milón de Crotona 6, famoso deportista griego, 6 ocasiones campeón absoluto de los Juegos Olímpicos (la friolera de 24 años consecutivos como campeón pues estos juegos se celerbraban cada 4 años), se utiliza como ejemplo para explicar el Principio de Sobrecarga Progresiva, ya que entre las hazañas de este se encuentra, el entrenar a diario durante 4 años caminando 120 pasos con un ternero a cuestas, el consecuente crecimiento de este animal provocó que Milón acabara cargando un buey, y así destacando la importancia de la progresión de la carga para la mejora de fuerza.
Por esto, se puede afirmar que fueron los griegos los que asentaron las bases de los que hoy conocemos como Los principios del entrenamiento deportivo, y que llevó a los ludus gladiatorios a incluir estas enseñanzas en sus entrenamientos.
Otra evidencia de la influencia griega en el entrenamiento, aparece en el siglo I d.C. con la Tetrada7, que básicamente consiste en una estructuración del entrenamiento en ciclos de 4 días y que se implementó en los ludus. El primer día de entrenamiento consistía en un día preparatorio, de intensidad baja, el segundo día de intensidad alta , el tercero de descanso y el cuarto de intensidad media.
Alfonso Mañas en su tesis doctoral Munera Gladiatoria: Origen del espectáculo de masas8, comenta que la fuerza general la entrenarían con el levantamiento de pesas, para lo cual utilizaban halteraes de diferentes pesos, las pequeñas serían más similares a unas mancuernas o pesas rusas actuales serían de 2 kg a 20 kg.
Para los ejercicios más pesados utilizarían bloques de piedra o simples piedras redondas, que podrían llegar a alcanzar 100 kg o más.
Los ejercicios utilizados con estas halteraes, son curiosamente muchos de los que hoy forman la base de todo buen proceso de entrenamiento, ejercicios principales, que engloban grandes grupos musculares y desarrollan la fuerza de forma general y equilibrada basados en patrones de movimiento básicos: Peso muerto, cargadas, levantamientos, empujes, tracciones, lanzamientos…
Para la fuerza específica utilizarían armas y escudos lastrados9, lo que así aumentaba la carga e intensidad del entrenamiento, provocando que en el momento de utilizar las armas regulares el manejo y la velocidad fueran mayores al disminuir la dificultad.
Por otro lado, la técnica la desarrollarían entrenando entre ellos mismos, y también contra un tronco de madera clavado en el suelo conocido como palus,en el que practicaban los diferentes tipos de golpeos particulares de cada arma.
Los ejercicios anteriormente descritos se englobarían en los días uno, dos y cuatro, siendo el día descanso, el tercero como ya comentamos, caracterizado según Galeno, por reposo, masajes, aceites y baños terapéuticos.
En definitiva, el entrenamiento gladiatorio, era ya por aquel entonces un proceso basado en el estudio, planificado y programado, para desarrollar todas las capacidades y habilidades que se manifestaban en la arena, pues no podemos olvidar que las enseñanzas y gran disciplina que se impartía a los gladiadores por parte de susdoctores y magistris,también forjaba el carácter y el espíritu de estos deportistas.
Rompe los dogmas. Basa en los principios.
El cuerpo, el alma, la arena, la vida, la gloria, la muerte.
MOTAS
- 1MARCO AURELIO.Meditaciones. Libro VI, 29.
- 2J. TRANCHE,Spiculus, el gladiador de Nerón. Madrid, 2021. Suma de letras. (Si, aún no ha sido publicado, pero está ya en la editorial y nosotros hemos tenido la suerte de poder leerlo ya)
- 3VEGECIO,De Re Militari,1.1:“Nulla enim alia re videmus populum Romanum orbem subegisse terrarum nisi armorum exercitio, disciplina castrorum usuque militiae”.
- 4PLINIO,Panegírico., 13.5.
- 5F. GARCÍA ROMERO,Los Juegos Olímpicos y el Deporte en Grecia.Sabadell, 1992.
- 6H.A. HARRIS,Greek Athletes and Athletics. London, 1964. Hutchinson & Co.
- 7FILÓSTRATO, Gimnástico, 47; GALENO,Trasíbulo o sobre si la salud depende de la medicina o de la gimnástica. Sobre el ejercicio con la pelotita. Sobre los placeres sexuales. Sobre el coma según Hipócrates. Sobre la diagnosis y curación de las afecciones del alma de cada uno. Sobre la diagnosis y curación de las faltas del alma de cada uno, introducciones, traducciones y notas de J.M. Nieto Ibáñez, Madrid, 2005.
- 8A. MAÑAS, Munera Gladiatoria: Origen del espectáculo de masas(Tesis doctoral), Granada, 2011.
- 9Sobre esto tenemos un estudio del ambito militar, que sería de licación también al ludus: Carter, M. : Buttons and Wooden Swords: Polybius 10.20.3, Livy 26.51, and the Rudis, Classical Philology, Vol. 101, No. 2 (Abril 2006), pp. 153-160
Imagen de cabecera: Milón de Crotona (de Edme Dumont) partiendo un tronco con sus manos.