Entrevista a Sandra López «Boudica»

 

La segunda entrevista del blog se la dedicamos a Sandra López, mas conocida en el mundo de la recreación por su alias “Boudica”, una provocatrix que cuyo nombre suena mucho en redes sociales, eventos de gladiatura e incluso en televisión.

 

-Hola Sandra, ¿qué tal estás?

Bien Javi, ¿que tal todo por ahí?

-Por aquí todo perfecto, te lanzo la primera pregunta, que es igual para todos los interesados: ¿Cómo surgió tu interés en la gladiatura?

Pues un poco de rebote, la verdad. No conocía el mundo del a recreación para nada, había ido a mercados medievales y demás, y alguna vez me había cruzado con algún espectáculo de luchas y me había llamado la anteción. Cierto día por internet, vi una foto en el perfil de Facebook de amigo en el anfiteatro, vestido de gladiador, así que le pregunté si les hacían falta mujeres, que contase conmigo. Y ahí quedó la oferta, y al tiempo me llamaron, si estaba interesada y…ahí empezó todo, pero no como gladiatrix. Mi personaje empezó siendo una prisionera condenada damnatio ad gladium, por que tenía poca equipación que había que ir mejorando.

-Muchos seguramente en persona no te conocen, pero es difícl no concerte en la recreación de gladiatura por redes sociales, ya que siempre (desde que yo recuerdo) fuiste muy activa en ellas. ¿Cómo viviste tu la creación y popularidad que alcanzó este personaje de Boudica?

Absolutamente cierto, muchas luces y sombras. El nombre surgió del primer día que fui a entrenar, me hice unas trenzas en el pelo y me puse a luchar, y me emezaron a llamar Boudica. Yo de aquellas poco sabía de historia, y les pregunté quien era. Me dijeron que lo buscase y eso hice, empecé a buscar información sobre ella y a construirme mi personaje, adaptado al contexto de la gladiatura, con cosas como la pintura azul con la que me pintaba antes de cada lucha, los colores de las ropas…etc. Aunque no se creo solo por la vestimenta y las pinturas, si no también por la actitud, la puesta en escena…esa es realmente la esencia del personaje. Yo venía del mundo de las artes marciales, y estaba ahí para luchar, hoy en día la gran mayoría de las mujeres que hay en gladiatura no vienen del mundo de la lucha y eso se acaba notando, a la hora de luchar las ves con dudas, quizá con miedo, y no es una lucha real al final. Ahí está el punto fuerte de Boudica.

En cuanto a la popularidad, tuve mucha suerte. En los primeros eventos ya, tuve la suerte de que muchos fotógrafos muy buenos me hiciesen grandes fotos y las compartiesen, además en un momento donde casi no había grupos de gladiatura en España, y aprovechamos el tirón de la novedad, mi personaje también. De hecho luego constatamos que en muchos sitios donde hemos luchado, al poco tiempo surgían grupos propios en esas ciudades. También suma el hecho de que mis vestimentas, el maquillaje y la actitud, llamaban la atención para la foto, la puesta en escena que hablábamos antes, y los fotógrafos lo apreciaban, el público lo mismo. El boca a boca de las redes sociales, hicieron el resto.

 

-Imagino que esta faceta pública habrá traído cosas buenas y no tan buenas. ¿Qué nos puedes decir de las luces y sombras de esta fama?.

Esta popularidad ha traído, como bien dices, luces y sombras. Si tuviera que destacar una luz, la de gente que me ponía como referente de lucha y superación, también los amigos que he ganado, y la peor de las sombras ha sido la pérdida de amigos, por egos, por envidias, por juzgar, por no hablar las cosas… El mundo de la recreación tiene dos caras. Una es la de compartir vivencias y juntar fuerzas por una pasión común. Por otro lado tienes las luchas de egos, y los desprecios que esto acarrea, gente que quiere destacar, no encuentra la manera de hacerlo por si mismo y acabas pagándolo tu. Muchas veces en vez de buscar el beneficio de grupo, se busca el individual…y esto es caldo de cultivo para problemas. No todo el mundo tiene el mismo punto de vista de un mismo hecho.

Gente que esté leyendo esto ahora , quizá estén pensando “¿puede ser que tu hayas pecado de lo mismo?”. Bueno, yo me he dedicado a hacer lo que me tocaba en el combate, y el público fue siempre el que escogía el nombre a corear, o con quien hacerse la foto, no yo.

¿Como es luchar de gladiadora en el S.XXI?

La gladiatura ahora mismo es una recreación historica, dentro de la cual hay varios caminos a seguir, o que se están siguiendo. Los que nos lo tomamos como recreación/deporte, los que se lo toman como recreación/espectáculo y por último están los que no saben muy bien donde moverse pero que tiran hacia el teatro.

Todo esto me parece correcto, pero hay que ponerle nombre a lo que se hace. Respeto muchísimo al que tiene la visión mas de teatro/coreografía…pero, eso no es recreación. Las cosas por su nombre. No es lo mismo una fiesta histórica que la recreación histórica.

Creo que lo que no se debe hacer, como experiencia propia, es mezclar grupos de combate real, con grupos de coreografía a la hora de hacer un combate en común. No obstante, creo que ambos mundos se deben de conocer y compartir (sin llegar a juntarse en una lucha, como comenté), ya que tenemos mucho que aprender unos de otros, con esa idea nació el I Entrenamiento Nacional de Gladiatura. Es una iniciativa que ha tenido continuación, cosa de la que me alegro mucho, y espero que siga potenciando esta idea.

¿Cómo te surgió esta idea del Entrenamiento Nacional?

Bueno, pues esto surgió a raíz de una invitación que me hicieron hace unos años para ir al I Entrenamiento Internacional de Gladiatura, en Holanda. Allá me fui con mi compañera Noelia. Al llegar allí me gustó mucho las clases que se dieron, las que me dejaron dar, lo que se hablaba precisamente de como cada uno hacía gladiatura, y cuales eran sus objetivos. Era una puesta en común muy buena.

Cuando volví a Esaña, yo ya llevaba unos años en gladiatura, y conocía a varios grupos, como Caetra o Vulcanum, y se me ocurrió llamaros pues para hacer precisamente, una puesta en común, ya no solo de técnicas, si no donde se conseguía material, compartir conocimiento en general. Y así empezó la “movida”.

-Me arriesgo a decir que una de las mayores aventuras en el mundo de la gladiatura, fue el rodaje del documental.

Pues es una de las mayores satisfacciones que me ha dado la recreación. Un año antes justo del documental, fuimos a luchar con el grupo de Spectacula Antiqva, en Pula. Allí conocí también a un grupo alemán llamados Amor Mortis. Compartimos un fin de semana muy enriquecedor, tanto los alemanes como los croatas eran unas máquinas, de los que aprendimos mucho, y fue el punto de inflexión para dar el paso de luchar con madera a luchar con hierro. Teníamos miedo al dolor, o a la lesión, pero vimos que con entrenamiento, era plausible y era un salto de calidad tremendo.

Allí conocí a uno de los integrantes de Amor Mortis, Sam, que trabaja en Alemania haciendo de extra en series (como Alerta Cobra). Por su trabajo se pusieron en contacto con el precisamente buscando actores para el documental, y le preguntaron por una gladiatrix. Les dio mi nombre, y el director me contactó para ofrecerme el trabajo. Aunque en el primer contacto me lo tomé un poco como un trolleo, pero contesté al mensaje, por que nada se perdía. Luego me mandó un e-mail mucho mas formal con toda la información, y cuando empecé a fijarme en el currículum del hombre…flipé y dije que SI (con mayúsculas). Y nada, una entrevista por Skype, un par de billetes para Malta, y a trabajar.

Allí conocí a gente muy interesante, como Jaap, el coreógrafo, con el que trabajé codo con codo y me dio mucha manga ancha. Las chicas con las que trabajé, aunque no venían del mundo de la lucha, pusieron mucho interés y esfuerzo, y compartí momentos maravillosos. El equipo técnico nos lo facilitó todo, y fue una experiencia muy buena en general.

 

¿Como ves el panorama de la gladiatura en España, de manera breve?

Veo que la recreación en gladiatura se ha expandido mucho, lo que no quiere decir que haya mejorado o evolucionado. Hay grandes luchadores, pero el nivel de lucha general actualmente, sigue teniendo mucho miedo a lesiones, al dolor físico. No hay una concepción de la gladiatura como deporte en si.

Creo que debería evolucionar hacia algo más real, estamos estancados en una suerte de exhibición con muy poco contacto, siempre hablando en pautas generales, obviamente hay excepciones.

Hablando por ejemplo del panorama femenino en general se las ve poco acostumbradas, como retraídas, como con miedo, eso es lo que creo que habría que mejorar. A veces da la sensación de que es una coreografía, sin ser coreografía, debido a ese miedo, y creo que hay que evolucionar en ese aspecto.

-Bueno Sandra, llegamos al final de la entrevista, con nuestra pregunta de cierre ¿Qué echas en falta ahora mismo en la gladiatura?

Pues de lo que hemos estado hablando, combates con más garra. No significa tener que ir a matar al otro. Igual que cuando practicaba boxeo, no iba a matar a mi compañero, pero le daba, asumía que el dolor físico existía y al terminar el combate, tan amigos, nos dábamos un abrazo y nos íbamos a tomar algo.

Otra cosa que me falta es, en la recreación histórica en general, más compañerismo, y menos egocentrismo, que por desgracia, está ahí.

Muchas gracias por prestarte para la entrevista Sandra, nos vemos.

 


Foto de cabecera por Noemí Román Photography