La figura de los gladiadores levanta curiosidad allá donde va, pero como digo muchas veces, está inundada de tópicos esparcidos por la ficción, hollywood principalmente. Una de las incógnitas del neófito, es cuanto podía durar la vida de un gladiador.

Para intentar dar respuesta a esta duda, he recurrido a diversos estudios científicos de renombre1 y analizado los datos que aportan. Para ser exactos, he analizado un total de 258 gladiadores para hacer una media. 147 de estos gladiadores forman parte de dos cementerios comunales y 111 de referencias epigráficas, de las cuales solo 42 nos proporcionan la edad de muerte. No obstante, antes de “resolver” la duda, y dar el dato que anuncia el titular, me gustaría hacer una serie de consideraciones…ya que sin ellas, este sería un artículo más sensacionalista que científico, cosa que se aleja bastante de la filosofía de Lucius Spiculus. Vamos a ello:

Hallar una media de edad verídica al 100% es complicado, ya que obviamente, no tenemos datos de todos los gladiadores que han luchado, ni tampoco de todos los que ganaron su libertad y por lo tanto, salieron vivos de la arena (lo cual aumentaría ciertamente la media). Otro dato de interés a tener en cuenta es que la gladiatura como espectáculo, tal y como conocemos hoy día, duró unos 500 años (aunque si nos remontamos a sus orígenes primigenios nos encaminamos a los 2 milenios, pero eso es otro artículo), y durante esos 500 años la frecuencia de los combates varió mucho, con lo cual, más posibilidades de durar más años como gladiador. También habría que tener en cuenta la tipología de los combates, ya que no todos eran obligatoriamente a muerte (sine missione).

Por otro lado, hay que tener en cuenta que casi la mitad datos que he sometido a estudio, son los epígrafes que han llegado a nuestros días. No todos los gladiadores muertos podrían permitirse el coste de una lápida, de hecho, uno de estos estudios2 arroja la información de que los epígrafes que reflejan los años a los que murió el gladiador3 son principalmente por dos circunstancias: el patetismo y el éxito, no mostrando interés en cualquier otro caso. La otra mitad de datos sometidos a estudio provienen de estudios sobre cementerios de gladiadores, en los que he sido incapaz de hallar las edades por separado, es decir, estos estudios solo muestran una edad media de todos los esqueletos encontrados y analizados, por lo que difuminan un poco el dato final de este artículo.

En definitiva hay muchas variantes, pero lo que voy hacer en este artículo es coger esas 189 referencias a la edad de muerte (ya que no todas las lápidas proveían la edad de la muerte) , y daros una media aritmética según los datos que me aportan.

En el caso del cementerio de Éfeso*, el estudio cita literalmente que los cuerpos encontrados están entre los 20 y los 30 años, lo que nos da una media de 25 años para 67 individuos analizados. El cementerio de York* nos cita un total de 80 cuerpos, y cita una media de edad de 23 años, aunque algunos de ellos no serían gladiadores per se, si no venatores4 . En cuanto a los epitafios estudiados, pondré los años y entre paréntesis el número de gladiadores muertos a esa edad: 18 (1), 19 (1), 20 (5), 21 (3), 22 (3). 24 (2), 25 (7), 26 (3), 27 (2), 30 (5), 34 (1), 35 (3), 38 (1), 45 (1), 58 (1), 70 (1), 99 (1)5; lo que nos da una media de edad de 30 años.

Si tomamos todos estos datos y hacemos una media ponderada, el resultado nos dice que un gladiador vivía hasta los 25 años.

 


NOTAS:

1 JOUR, Kanz, Fabian (2011) Le cimetière des gladiateurs d´Ephèse, L´Archéo Thema nº16 pp.72-75
Fabian, K; Grossschmidt, K;(2000) Dying in the Arena: The Osseus Evidence from Ephesian Gladiators
Ceballos Hornero, A; (2003) Epitafios latinos de gladiadores en el occidente romano; Veleia nº20 pp. 315-330
Hunter-Mann, K; (2006) Romans lose their heads in York. York Historian 23 Vol 23 pp. 2-7
V.Hope, «Fighting for identity: the funerary commemoration of Italian gladiators», The epigraphic landscape of Roman Italy. London 2000, pp. 93-113

2 El de Hope

3 Casi la mitad de los epígrafes omitían la edad de muerte del gladiador

4 El estudio de la media de edad de todos los individuos analizados, ya fueran gladiadores o venatores, lo incluímos en el presente artículo por considerar que no llega a afectar al dato final, ya que el propio estudio cita que la presencia de venatores es marginal.

5 Este gladiador era un paegnari, una especie de gladiador-bufón que luchaba con palos (nunca a muerte) para entretener al público mientras esperaban por los combates «de verdad», y que muchos académicos no consideran un verdadero gladiador.

*En ambos cementerios se han encontrado cuerpos decapitados que, según algunos autores, como Alfonso mañas, pertenecerían a condenados a muerte de los ludi meridiani, y no a gladiadores.

 

 


Imagen de cabecera: Epitafio funerario del gladiador Probus.  Fuente:Museo Arqueológico de Córdoba