Hoy entrevistamos a Marco Almansa, doctor en historia y especialista en religión romana, colaborador del proyecto que nos ayuda con la parte más mística en referencia al mundo de la gladiatura; los cultos que acogían los gladiadores.
Hola Marco, que tal estás?
Todo bien, gracias. Quería aprovechar en primer lugar, agradecerte Javier la posibilidad de participar en tu proyecto de varias formas, lo cual es algo muy enriquecedor porque aúnas a distintas personas de varias especialidades o vertientes y creo que eso es un mérito que poca gente tiene. Así que gracias por dejarme entrar.
Aunque en tu caso, tu especialidad es la religión romana, hace no mucho elaboraste un artículo en el cual hablabas sobre la religión en los ludus ¿Qué motivó tu interés en los gladiadores en este caso?
Desde hace muchos años me gustaba el ámbito gladiatorio, hasta participé en algunas ocasiones como tal, aparte del militar y civil romano. Pero siempre veía el componente de lucha y poco boato de presentación o culto de los gladiadores. Esto me llevó a pensar que tampoco existían estudios suficientes relacionados con el ámbito gladiatorio, y mucho menos recreados. Por lo que empecé a investigar qué elementos podrían vincular los mitos o a la religión romana con la gladiatura, descubriendo un campo prácticamente vacío en este aspecto aportando mi humilde grano de arena al respecto. A pesar de que, como todo, puede estar sujeto a críticas o comentarios constructivos de varios especialistas. Los estudios se centraban en unos pocos focos muy concretos como Némesis, Hércules y algún caso de culto isiaco u otros dentro del ámbito anfiteatral. Pero estudiando el tema, se descubre que hay multitud de elementos que son influenciados por la religión.
¿Cómo surgió la idea de especializarse en religión romana?
La especialización en la religión me vino como segunda opción, pues antes de hacer la tesis doctoral de este ámbito, estaba haciendo otra tesis doctoral sobre la vinculación de la historia antigua y los nacionalismos. Sin embargo, el tema de la religión me llamó mucho la atención y como el tema elegido en mi tesis estaba muy poco estudiado, solo mencionado por algunos autores modernos, quise profundizar al respecto. De todas formas, el tema religioso, en el ámbito recreacionista me llamó ya desde que comencé a recrear, en el 2007 y llevarlo a la práctica en los eventos a partir del 2008.
¿Supongo que, a raíz de lo dicho en la pregunta anterior, surgió también Mos Religiosus, que nos puedes contar de esta asociación?
Efectivamente, muy pronto comenzó a picarme el gusanillo del tema religioso y no fue hasta 2008 cuando empecé a recrearlo, algunos sacerdotes no se habían recreado nunca. Años después, ya fue llamando la atención a más gente en España y resto de Europa. Más adelante, creé a modo de página divulgativa sobre la religión romana, aparte de unos podcasts, etc., con el nombre de Mos Religiosvs, allá por el año 2010. Sin embargo, estuvo de forma paralela a otro grupo que posteriormente fundé, y no fue hasta el 2019 cuando comenzó a funcionar de forma independiente como la primera asociación cultural de España en recreación histórica romana religiosa. Todo va paralelo, por supuesto, al tema de la tesis, las charlas divulgativas que tienen buena acogida en Facebook, etc. y ahora el grupo está en crecimiento. Teniendo varios frentes abiertos, tanto en divulgación, creación de material y eventos. No somos neopaganistas, ni creemos en los dioses antiguos (eso queda en la privacidad de cada uno), ni sacrificamos animales/personas (esto nos lo han preguntado en varias ocasiones). Tenemos distintas redes sociales que nos pueden buscar, y siempre nos gusta crecer en personas, colaborar con otros grupos tanto en eventos como en las charlas de divulgación.
¿Crees que la divulgación histórica actual está en buen momento, o por el contrario necesita de mucha mejora?
Creo que hay dos vertientes diferenciadoras sobre el tema de la divulgación histórica. Existe una que es de muy buena calidad, tanto en revistas físicas como virtuales, así como en páginas web. Sin embargo, hay otras que sólo se encargan de querer buscar el clic rápido poniendo cualquier cosa que se les ocurra o incluso copiando literalmente publicaciones, cosa que me ha sucedido, como a muchos. También existe un problema, la historia al ser de todos es muy fácil de opinar, escribir sobre ella y eso cualquiera lo hace, unos con más y otros con menos calidad. La cuestión es los que juzgan, reinterpretan la historia sin ser historiadores profesionales, entonces se muestran unos textos que son realmente bazofias sin argumentación alguna.
A pesar de esta dicotomía en el ámbito de la divulgación, creo que no es suficiente, aunando cantidad con calidad. La recreación histórica, de cualquier etapa, debe pararse y reflexionar sobre esto, porque juega un papel fundamental al respecto. Considero que la recreación histórica debe estar unida necesariamente a la arqueología experimental y a la divulgación histórica. En los eventos, donde existe una significativa cantidad de público, en muchos de ellos, es una gran oportunidad perfecta para proceder a la divulgación. Que la historia es de y para todos y no de un grupo cerrado de académicos o recreadores. Pregunto entonces, para qué uno tiene un equipo propio si no lo demuestra a un público poco conocedor de la historia, en general, aparte de llevarlo encima y disfrutarlo o vivir como si estuviéramos en esa época. Los recreadores tenemos un papel fundamental en esta cuestión, algo que muchos no asumen como propio que son difusores de la historia en vivo y por desgracia se guardan sus conocimientos y no se divulga. Hay que hacer partícipe al público de nuestra recreación, de forma fácil, amena, didáctica, ahí es donde se demuestra el verdadero conocimiento y asumir las preguntas que nos formulen. Aparte de utilizarlo para la recreación y, sobre todo, mediante la arqueología experimental, saber usarlo y adaptárselo. Opino que aquí la recreación en general falla y es algo que enriquecería mucho los eventos. Sin embargo, muchos grupos lo hacemos y se explica al público qué hacemos/tenemos y sus razones.
¿Crees que hay interés por la historia en nuestro país?
Gran pregunta. Si hacemos un escáner general de España podemos tener como resultado, a priori, una población ajena al interés por la historia, más allá de lo que han vivido (dígase Guerra Civil, franquismo y actualidad, y a veces ni eso). Afortunadamente, no toda la población de nuestro país tiene esta percepción. Vemos en muchos casos un público ávido de conocimientos históricos, de distintas épocas, bien para refutar las ideas de unos o para recordar lo que hicieron tales personajes y sus consecuencias. Pero si nos vamos a la historia medieval o antigua existe mucho interés por el hecho de conocer una historia que a día de hoy mucha gente magnifica. Es cuestión de ver los porcentajes de visitas a ciertas publicaciones de personajes famosos y cómo se magnifican por ser personajes de hace más de un milenio y nadie de esa época vive hoy, a diferencia de la historia contemporánea, que además se usa como arma arrojadiza. En general sí existe un interés por la historia, pero basado en unos intereses concretos y personajes ilustres, en muchos casos. El consumo de este tipo de publicaciones es alto dentro de un grupo algo reducido, el problema es el uso y abuso de esa historia, como diría Finley.
¿Qué echas en falta en la recreación de la gladiatura, o que te gustaría ver que no tengamos actualmente?
He de barrer sinceramente para casa, echo en falta religión, cultos religiosos dentro del ámbito gladiatorio. Creo que la representación de, por ejemplo, culto a Némesis u otros como vida cotidiana del gladiador. Opino que se puede mostrar un ámbito desconocido de la gladiatura fuera de la típica, aunque preparadísima, lucha. Creo que los gladiadores son más que luchadores. Eran humanos, con sentimientos y su vida cotidiana, y creo que eso podemos hacerlo y divulgarlo en recreación, charlas, artículos, etc. conjuntamente. E incluyo el tema de charlas y divulgación en conferencias, papel o virtual sobre este apasionante mundo, no sólo de los tipos de gladiadores, sus combates o personajes, si no de su vida diaria.