Una de las novedades (que ya os adelanto) de este año 2021, serán las monografías sobre las diferentes armaturas gladiatorias, es decir, los tipos de gladiadores. Cuando me planteé esta serie de publicaciones, empecé a redactar las de los tipos más conocidos: el retiario, tracio, murmillo… y en el proceso me di cuenta de que mucha información la repetía y acababa siendo monótono escribir sobre armaturas (no imagino el leerlo) así que pensé en hacer un pequeño artículo detallando las partes comunes del equipamiento de todos los gladiadores. Adelanto que no ha sobrevivido ninguna pieza original, y tampoco hay (o al menos no he sido capaz de encontrar) ningún estudio al respecto, sino más bien descripciones generales en publicaciones sobre gladiadores, que se basan en la observación directa sobre fuentes arqueológicas como pueden ser grabados, mosaicos, relieves…de los cuales os pondré solo algunas muestras en este artículo (para no hacerlo muy extenso) y que, si queréis/necesitáis alguna más, no tenéis mas que contactarme. Bien, al lío:

Subligaculum: ¿Y que es el subligaculum? Bien, hablando llanamente, es un taparrabos, calzón, o pantalón corto de la época. A lo largo de la historia de la gladiatura, vemos que se varían las formas y las decoraciones ligeramente, pero la esencia sigue siendo la misma, una prenda que tapa las zonas nobles de los gladiadores al mismo tiempo que les permite la movilidad.

Figura 11

En general es un diseño en forma de T, de tal manera que parte superior de esa T se envuelve alrrededor de la cintura y el “palo” de la misma, pasa desde la zona trasera de la cintura a la delantera por las ingles, tapándolas, y se sujeta con un cinturón, (del que hablaremos luego) tal y como muestra la siguiente imagen. Los flecos que se ven en la imagen son fantasía, ya que ninguna representación los muestra. Si que aparecen decoraciones a color, como se aprecia en la figura 1A.

Figura 22

Balteus: El balteus es un cinturón de cuero cubierto con placas de lo que se presume que sería bronce que ayudaba a sujetar el balteus y proteger la zona baja del estómago. Varían en anchura en la iconografía, mostrándose bastante delgados en la mayoría de representaciones como las mostradas en la figura 1B y 1C, pero mostrándose anchos en algunas de ellas como en el mosaico de villa Borghese en Roma, o en el fresco de Villa Mechern de la figura 1A. Un detalle curioso, es que a diferencia de los actuales, estos cinturones se abrochaban por la parte trasera, detalle que se puede apreciar en cantidad de iconografía (la figura 1B por ejemplo). En algunas ocasiones (solo lo he identificado en provocators), presentan unos faldellines que cuelgan de la parte trasera, como se puede apreciar en la imagen a continuación:

FIGURA 33

Protecciones acolchadas para extremidades4: Estas protecciones eran tiras de textil/cuero (hay debate sobre ello en el mundo académico, personalmente me inclino a pensar que era textil) que se enrollaban alrededor de las extremidades para protegerlas. Analizando la iconografía, nos damos cuenta de que en época republicana cubrían solo hasta el codo en el caso de los brazos, y por debajo de la rodilla en el caso de las piernas, no alcanzando a ver protecciones que cubran la extremidad al completo, como pasará tras la reforma Augusta, si bien para categorías como el murmillo o el secutor, estas protecciones, en las piernas, seguirán siendo por debajo de la rodilla. Algunos académicos como Mañas5 atribuyen como función la de prevenir el empeoramiento y disminuir las molestias ocasionadas por lesiones, como las actuales rodilleras o muñequeras, y otros como Battaglia6 asumen como función principal la de efectuar de acolchado que amortigüe los golpes. Desde la práctica yo coincido más con la segunda hipótesis de Battaglia.

FIGURA 47

Manica: La manica es un protector de brazo. Durante la época republicana, estas protecciones solo cubrían hasta el codo, una vez realizada la reforma augusta, cubrirían o bien el brazo completo hasta el hombro, o bien el brazo completo, o incluso el brazo más una parte del pecho. Al respecto de estas diferencias, nos aporta Dario Battaglia un estudio8 concienzudo, diferenciando incluso una protección específica para la mano, como pieza distinta a la manica. En cuanto a materiales bien podía ser este una simple protección de tela, como la del apartado anterior, o bien ser de cuero (segmentos superpuestos) o bien metálica (segmentos superpuestos, anillas o escamas). Por lo general, iban aseguradas al cuerpo por una tira que iba desde el borde que cubría el hombro por la parte frontal, pasando por debajo de la axila contraria, volviendo al borde que cubría el hombro por la parte trasera. En las siguientes imágenes se puede apreciar el detalle así como las diferentes variantes.

FIGURA 59

Aunque hay muchas más piezas de equipo gladiatorio, el resto ya empiezan a variar dependiendo de la armatura, siendo algunas incluso exclusivas de alguna armatura, si bien estas que os presento aquí, se dan en todas las armaturas. Espero que os sirva como guía para las futuras monografías. Cualquier duda o petición de material gráfico, podéis contactarme a través del e-mail de la web o cualquier de las redes sociales.


NOTAS:

1A: Fresco de Villa Mechern, siglo II d.C. Colgante frontal en pico, cinturón ancho
B: Relieve del Museo Nazionale di Chieti, Siglo I d.C. Colgante frontal redondeado y con pliegues, cinturón fino.

C: Relieve del Palazzo Camuccini in Cantalupo. Siglo I a.C.. Subligaculum sin colgante frontal, cinturón fino.

2Interpretación de como poner un subligaculum. Fuente: Wiki Enciclopedia del pasado.

3Lápida del Museo de Milas, Turquía.Siglo II-III

4No pongo su nombre en latín ya que engloba varias protecciones y diversos autores cambian estos nombres o los atribuyen a protecciones ligeramente distintas

5Mañas, A. (2018) Gladiadores: El gran espectáculo de Roma, Barcelona, Ariel Historia. pp. 64-65

6Battaglia,D. &Ventura,L. (2015) De Rebus Gladiatoris, Ars Dimicandi, Borghetto Lidigiano. pp.276-277

7Izqda: Relieve del Museo Nazionale di Chieti. / Dcha: Réplica moderna usada en Lucius-Spiculus.

8Battaglia,D. &Ventura,L. (2015) De Rebus Gladiatoris, Ars Dimicandi, Borghetto Lidigiano. pp.270-276

9En orden de aparición de izquierda a derecha: las tres primeras imágenes pertenecen al mosaico de Villa Borghese en Roma, Relieve del Museo de Burdur, Vaso de Ismant el Kharab y Relieve de Fiano Romano.


Imagen de cabecera: elementos del equipamiento de un recreador sobre muros de Pompeya

Fuente: Foto con licencia de Creative Commons descargada de PxHere