Entrevista a Fernando Barriales


 

Hoy estamos con Fernando Barriales, una figura que tiene mucho peso dentro de la gladiatura en España, y es que se ha convertido en un moderno evergeta, ganándose el cariño y el respeto de muchos gladiadores modernos, dentro del mundo de la recreación gladiatoria.

-Hola Fernando, ¿Que tal?

Perfectamente, ¿que tal Javi?.

-Por aquí todo bien. Tengo en mente empezar todas las entrevistas igual, y como tu eres el primer entrevistado del blog, vas marcar tendencia respondiendo: ¿Cómo surgió tu interés en la gladiatura?

Bien, yo empecé interesándome en la recreación en si, y la gladiatura es de lo más llamativo por toda su particularidad. En Astorga, hace ya mucho tiempo, se empezó a hacer un munera propiciado por Emilio Campomanes, arqueólogo especializado en el mundo romano, y como yo tengo la suerte de ser bastante ávido para la elaboración de atrezzo, ayudé ya desde aquella primera vez, implicándome más cada vez. Al ver la ilusión de la gente, y que yo podía ayudar a mi manera, este interés fue creciendo hasta hacerme mi pequeño personaje (Caronte) para participar de los munera.

-A día de hoy se te reconoce un gran conocimiento de la gladiatura pero…¿cómo se formó Fernando para llegar a este punto?

Yo tengo la suerte de ser una persona muy abierta, tengo la posibilidad y la facilidad de aprender de todo el mundo. Tengo buena memoria y cuando algo me motiva me vuelco en ello invirtiendo muchos esfuerzos. He ido aprendiendo preguntando a los que de verdad saben y leyendo, soy un ávido lector. Los años implicado en esto hicieron el resto. Aunque he de destacar que yo soy básicamente teórico, a pesar de mi faceta de Caronte en esta etapa más reciente, y por lo tanto aprendo mucho de los que practicáis.

-Antaño el conocimiento estaba bastante restringido al que podía permitirse el acceso a ciertas publicaciones y la difusión de ideas era más complicada. Hoy en día la información está al alcance de todo el mundo, pero al mismo tiempo hay mucha desinformación. ¿Cómo ves este cambio al nivel de acceso a la información?

Cuando hay un vehículo de difusión, que se convierte en un vehículo prodigioso por el número de personas a las que es capaz de llegar, se convierte también en un peligro si la información no es veraz. Todos los recreadores y divulgadores estamos peleando contra Hollywood y sus tópicos. Hacen películas maravillosas como entretenimiento pero dejan mucho que desear como documento, llevando al conocimiento colectivo errores que dejan impresos en la mente de los espectadores. ¿Quien pensaba antes en el cuadro de Jean-Léon Gérôme?…4, era un error que no trascendía, y normalmente estaba en un ambiente culto, hoy en día todo el mundo accede a los tópicos de Hollywood y los asume como ciertos.

Internet es un sitio maravilloso para promocionar, pero es sin duda peligroso también.

-Cómo ves el panorama de la divulgación y práctica de la gladiatura en la actualidad en España. ¿Se estanca, progresa…?

Hemos mejorado, y mucho, hablando del círculo en el que yo me muevo. Es cierto también que tendríamos que recuperar a través de reuniones de grupos de gladiadores, el momento en el que Octavio Augusto tomó la decisión de hacer el munus legitimun, es decir, poner un poco de orden y uniformizar el espectáculo de gladiadores. Nos corresponde hacer una relectura de este proceso para limar errores que estamos propagando, aunque sin mala intención, cuando un recreador coge un micrófono. Somos la herramienta del destierro de los tópicos, pero hemos de centrarnos en tener un empuje común. A veces se ven discursos y actuaciones totalmente dispares que llevan a despistar a un público neófito.

-Quizás seas de las personas que mas tiempo llevan involucradas con la gladiatura en España. ¿Nos harías un breve repaso por las actividades que has ido haciendo a lo largo de todo este tiempo?

Bueno, principalmente he hecho exposiciones y ponencias, amén de mi participación en fiestas y asistencia a eventos como los entrenamientos nacionales.

En cuanto a las exposiciones han sido 3 en total. La primera la monté en la Bañeza en 2016, para recuperar la figura de l gladiador Borea, con un total de 22 gladiadores expuestos. La segunda y la más duradera en tiempo de exposición ha sido la de León, que se montó en 2017 y ha estado 20 meses, si bien con distintos números de gladiadores ya que he sacado algunos temporalmente para otras exposiciones. En esta exposición he montado un total de 22 gladiadores, incluyendo a Cómodo entre ellos y tengo pensado, para cuando termine de desmontar esta exposición, dejar un retiario y un secutor de forma permanente en el anfiteatro de León para aumentar el atractivo de la visita. La última fue la exposición que monté en marzo del 2019 en Lugo, con motivo del III entreno nacional de gladiatura, en la cual había 8 gladiadores, todos ellos retiarios, pues el objetivo era mostrar la evolución y peculiaridades de esta armatura.

En el futuro tengo intención de montar alguna más, de hecho estoy en gestiones para montar una en Palencia en honor del retiario Marcus Ulpius Aracinthus, pero está todo en el aire. También me gustaría montar algo en Cádiz, pero eso de momento es una idea, no he comenzado a moverlo.

En cuanto a ponencias he dado varias. En León he dado un total de 4, dos en el Palacio Conde Luna (con motivo del Natalicio de las Águilas) y otras dos en Puerta Castillo (1 para la inauguración de mi exposición y otra por el día de la romanidad). También he dado 1 en Gijón, en el centro cultural de Pumarín, otra en La Bañeza con motivo de la exposición de Borea y otra más en Lugo durante el III Entrenamiento Nacional de Gladiatura. A mayores de estas oficiales, he dado muchas en colegios a petición de amigos maestros.

Para términar, una pregunta que pretende ser cierre de toda entrevista de Lucius Spiculus Divulgación ¿Que echas en falta en la gladiatura actualmente?

Al hilo de lo que comentábamos antes, echo en falta quizá recuperar el munus legitimun, es decir, aunar esfuerzos de todos, tener un guión de acción común para todos los espectáculos gladiatorios, recuperando figuras como las bailarinas (tenemos la figura de Quincia en fuentes), los malabaristas, los pantomimos… . Quizá sea una buena propuesta para el encuentro de gladiadores de Mérida.

-Pues con esto terminamos, muchísimas gracias por la entrevista Fernando. Que todo vaya bien.

Gracias ti, e igualmente.