Os traigo en esta ocasión, la primera reseña de un libro infantil, pero no por ello menos enfocado a la divulgación…y es que captar el interés por nuestros pequeños en la historia, es la mejor divulgación, ya que si les consigue atrapar, tendremos un lector entusiasta de por vida. Quién sabe, quizá, hasta siembre la semilla de lo que en un futuro pueda germinar como historiador, arqueólogo…¡o incluso un gladiador!

 

PRIMERA IMPRESIÓN:

Como siempre, para abrir boca, os cuento que me pareció esta obra antes siquiera de abrirla. En el caso de este pequeño libro de Susaeta me fascinó, ya que me lo encontré en primera plana de la entrada de la tienda del MAN (Museo Arqueológico Nacional, para los despistados), y que queréis que os diga, a un gladiador entusiasmado por la divulgación de su mundo, nada le produce más satisfacción que encontrar esto en una institución de tal calibre. Y no solo ese detalle, si no que la ilustración de portada es MUY correcta, a la par que llamativa, esquivando la muy repetida caricaturización que se da en obras enfocadas a un público infantil. Que su edición fuese en tapa dura y de un grosor muy apropiado a edades tempranas, no terminaron si no de convencerme de que debía comprarlo (como si cuando veo algo de gladiadores me plantease no hacerlo…¡JA!)

EDICIÓN:

Como acabo de comentar en el anterior apartado, es una edición con tapa dura. Su portada es muy llamativa, con una ilustración de calidad y colores muy vivos. Una vez abierto, podemos constatar que el papel es de alto gramaje, con una letra bastante grande e ilustraciones en todas las páginas. Sin duda todo un acierto para cautivar a los pequeños de la casa y animarlos a la lectura. Tiene un total de 70 páginas tamaño A5, sin contar la primera, de datos técnicos. De nuevo, creo que es muy ajustado a su público objetivo.

CONTENIDO:

Seguimos para bingo, y es que el contenido es maravilloso. Tiene algún error, como el tan repetido final de la gladiatura por prohibición de Honorio (prohibición que no existe o, al menos, ninguna evidencia que lo afirme ha llegado a nosotros). Sin embargo, el 90% de su contenido describe muy bien el mundo gladiatorio y rompe muchísimos mitos (como los gestos de mano, o que todos fueran esclavos…), además de hablar brevemente de facetas tan poco extendidas como…¡su alimentación!. Sin duda, es una obra muy recomendada para iniciar a los pequeños de la casa en este apasionante mundo.

PROSA/ESTILO:

Como corresponde a su público, es un lenguaje muy sencillo y desenfadado, pero sin quitarle «seriedad» a que estamos hablando de historia (no es un cuento donde metemos fantasía). En este apartado, no tengo mucho mas que añadir.

VALORACIÓN PERSONAL:

Personalmente y bajo mi experiencia (para los que no lo sepáis, ejerzo de maestro de primaria), creo que es una lectura muy recomendada para zagalada entre 8 y 12 años. Antes de esta edad, quizá se les atragante un poco, aunque seguro que disfrutan de que un adulto lo lea con ellos mientras disfrutan las geniales ilustraciones y preguntan con esa curiosidad innata en ellos ante los datos que nos proporciona este pequeño libro. Más mayores de 12, quizá se les haga demasiado infantil, o al menos, eso dirán en público, pero puede que en privado, siga gustándoles leer este tipo de obras. Si sois padres y queréis iniciar a vuestros hijos en la lectura de temática gladiatoria, sin duda, este libro es una opción recomendadísima (y muy barata, no llega a 4€).