Volvemos a la carga con otra monografía, en este caso, del secutor. Como siempre, nos centraremos en su equipo específico. No obstante, si queréis revisat TODO el equipamiento que llevaría encima, os recuerdo que podéis leer (pinchando aquí)el artículo sobre el equipamiento común a todas las tipologías gladiatorias. Al lío:

Estamos ante un caso peculiar, ya que este no es un gladiador que tenga un origen étnico (es decir, representa al guerrero del un pueblo vencido por Roma), ni uno creado de 0 para introducir novedad en la arena. Es un gladiador “mejorado”, y me explico. Como muchos sabréis, el secutor se enfrenta única y exclusivamente al retiario, pero aún así, no fue el primero en hacerlo. El rival original del retiario era un murmillo, pero su equipamiento proporcionaba ventaja al gladiador del tridente, pues la angulosidad del casco y la longitud de la espada, provocaban que la red se enganchase con facilidad. Como remedio a esto, se crea al secutor, que no es mas que un murmillo con un casco de formas redondeadas, espada más corta y, en ocasiones (como veremos más adelante en el artículo), ligeros cambios en la morfología del escudo. Más aporte para considerar que esta armatura nace de una evolución del murmillo, es el hecho simple, pero claro, de que cuando aparece esta tipología se le llama directamente “murmillo contrarrete”1, no sería hasta entrado el siglo II que se le llamaría secutor2 (de “persecutor”, perseguidor, traducido, debido a su papel en la arena, que era perseguir al retiario) .

Explicado su origen, lo bueno sería saber cuándo aparece por primera vez, y para esto debemos hacer algo de hermenéutica con los diversas fuentes de datos. La primera son las propias inscripciones que he citado en el párrafo anterior, estas inscripciones, empiezan a aparecer más o menos hacia la mitad del siglo I d.C. También tenemos un grafiti de unos pontarii3 datado de la década de los 50 de ese mismo siglo. A mayores, los yelmos originales encontrados sepultados en Pompeya, también están datados en ese margen de la mitad del siglo I d.C. Con todo lo que tenemos, parece bastante lógico apuntar hacia una fecha cercana al año 50 d.C. En todo caso, nunca antes del 31 d.C. ya que tenemos una fuente4 hablando aún del emparejamiento murmillo-retiario (y no murmillo contrarete – retiario).

Para terminar esta breve introducción, recalcar la obviedad: el rival de este tipo gladiatorio, era el retiario, volviendo el murmillo, tras la aparición de secutor, a enfrentarse a otras categorías, como el tracio o el hoplomaco.

Pasamos ahora a su equipamiento:

Yelmo

A lo largo de la existencia del Secutor, ha lucido hasta tres modelos distintos, de los cuales, solo de uno nos ha llegado un original, por lo que es del único que puedo aportaros datos exactos.

Este casco en particular, encontrado en pompeya, tiene un alto de 400mm y un ancho de 330. El diámetro de los agujeros de los ojos es de 29.7mm, con una distancia entre agujeros de 42,4mm. La aleta en su parte mas alta alcanza los 80mm, y la longitud de la misma medida en un plano cenital es de 234mm.

Es uno de los cascos que más protege, debido al grosor del hierro. que va desde 1,44mm en el cubrenucas a los 4mm de la parte frontal (una animalada en comparación con los cascos de otras tipologías).

Su peso total es de 3.300gr, lo cual no parece demasiado en comparación con otras tipologías, teniendo en cuenta el aumento del grosor del material empleado..

Este modelo luce principalmente durante el siglo I y II, compartiendo protagonismo en el siglo II con otro modelo.

En el siglo 2 empiezan a aparecer estatuillas, relieves, mosaicos…con otra morfología nueva de casco. Mas estrecho y ajustado, sin cubrenucas y con una cresta ciertamente peculiar. Conservando, eso si, la peculiaridad de tener dos grandes aberturas para los ojos, en vez de la clásica rejilla que abundaba en otras armaturas. Lamentablemente, no puedo ofreceros datos técnicos por no tener ningún original.   
También en el siglo II pero principalmente en el III aparece otra morfología nueva, ciertamente más parecida a los yelmos del primer tipo, conservando la forma de huevo, la cresta y el cubrenucas, pero con rejilla en el visor, en vez de dos aberturas. De nuevo, no nos ha llegado a día de hoy ningún original, por lo que no puedo ofreceros datos técnicos.

Lo que nos queda en adelante del equipo del secutor, es totalmente idéntico al del murmillo, quizá con ligaras variaciones en el escudo (que especificaremos), por lo que las piezas restantes, serán un copy-paste del artículo monográfico del murmillo.

Greba

A mayores de las protecciones acolchadas que llevarían en la pierna, por encima de estas, en la pierna adelantada (la izquierda para diestros, y viceversa), por encima del acolchado, llevarían una greba corta metálica, como actualmente se usan espinilleras en ciertos deportes. La función de esta greba no sería otra que la de proteger el espacio que el escudo dejaba al aire, razón por la que no es tan alta como la de los parmularii. Tenemos varios ejemplos encontrados en Pompeya5, todas con la misma morfología, pero con distinta decoración. En sus laterales llevan varias anillas que servirían para pasar algún tipo de cordelaje para asirlas a la pierna. Según los registros de los museos, estas grebas pesan 1Kg.

Escudo

El escudo usado por esta armatura, es el mismo que el usado por murmillos (el típico escudo de teja tan asociado al legionario imperial), aunque en algunas representaciones, se ven ligeras modificaciones, que consisten en el redondeo de las esquinas superiores/inferiores, suponemos que para facilitar que la red resbale, en lugar de quedar enganchada. La mayoría de las representaciones de este gladiador lo muestran parapetado tras el escudo, muy pegado a su cuerpo, solo dejando a la vista el yelmo y la parte de la pierna cubierta por la greba, las menos, con el separado del cuerpo, por ejemplo, ejecutando un golpe de guillotina.

En cuanto al peso, es algo un poco difícil de precisar, ya que no se ha medido el peso de los restos de los escudos originales supervivientes y, en sus respectivos informes arqueológicos, no se aporta el dato. Tenemos el de tipo republicano encontrado en Al-Fayum (Egipto, S. II a.C.), relativamente en buen estado, aunque con parte de su recubrimiento, pintura y spina perdidos; y el de tipo teja imperia de Dura Europos (Siria, S.III d.C.), algo dañado, pero completo y magníficamente conservado. Algunas publicaciones académicas6 estiman el peso de estos escudos en unos 10Kg (para el tipo republicano), si bien experimentos actuales7 construyendo escudos con características similares estiman pesos entre 5,8-7-8 kg aunque hay cierta diferencia de resultados en estos datos respecto al original, siguen arrojando datos valioss, según lo consultado al artesano Sergio escudoero, de Ars Scutae8, dedicado a la reproducción de escudos históricos, no solo en forma, si no en materiales y procesos.

En palabras de Escudero “Lp más determinante a la hora de especificar el peso es en primero lugar el tipo de madera empleada, y en segundo lugar, el grosor. Kimming menciona en su reporte sobre el escudo de Al-Fayum “[…]medido en los bordes, con un grosor de 2-3mm por cada capa de láminas, el escudo no alcanza un centímetro de grosor, mientras que es probable que su sección central pueda haber sido algo más gruesa al aumentar el grosor de las láminas longitudinales individuales.”9, mientras que Simon James, al hablar del escudo de Dura Europos dice “[…] el grosor total es de 5-6mm[…]”10. Por su parte, Tadin, habla de fragmentos desprovistos de recubrimiento con 3mm y 5mm de espesor, más otro fragmento completo con un borde de bronce aún adherido representando en total 7mm de grosor11. En cuanto a su construcción, los restos de Al-Fayum y Dura Europos, muestran núcleos construidos con 3 capas, mientras que los diversos restos de Masada, fueron hechos con 2 y 3 capas. Sobre los recubrimientos, el escudo de Al-Fayum muestra una cobertura de fieltro en ambas caras, y el de Dura Europos y algunos restos de Masada, de una combinación de fibras vegetales más pergamino. Por otro lado, los restos de cantoneras de bronce procedentes de Vindonissa12 arrojan grososres de entre 3,5 y 9mm, situando la mayoría en los 6mm, así como hallazgos de otros lugares, dan medidas de entre 3 y 7,7mm.

Si fabricáramos réplicas realmente precisas (mismos materiales y características), estimo un peso de entre 4,5 y 5,5 kg para un escudo imperial tipo Dura Europos, y entre los 8-9kg para el tipo republicano de Al-Fayum. Los escudos realizados hoy día fallan en el uso de materiales y características, aunque el peso en ocasiones es aproximadamente similar a uno correctamente realizado, sin embargo, el uso de cola blanca fácilmente aumenta el peso unos 500gr respecto al empleo de colas animales.”

Gladius/Pugio

En cuanto al arma empleada por esta tipología de gladiador, vendría a ser un puñal tipo pugio, si bien en algunas representaciones se observan morfologías ligeramente distintas, siguen siendo puñales o espadas cortas. De uno de estos puñales, tenemos un ejemplo casi íntegro encontrado en Pompeya.

Según lo explicado por Alfonso Mañas en su conferencia del III Entrenamiento Nacional de Gladiatura celebrado en Lugo el 17 de marzo de 201913, el luchar con puñales en lugar de con espadas, se debería a la intención de hacer los combates más cercanos. Algo lógico. Si reducimos el tamaño del arma, la distancia entre combatientes se reduce. Si seguimos la línea por la cual buscaban combates equilibrados14, tienen sentido que al gldiador más protegido, como era el murmillo, se le quitase un arma que además le permitía marcar una distancia de amenaza de su arma bastante amplia, para obligarle a acercarse más a su enemigo. En el caso del secutor, podríamos incluso plantearnos si el tamaño reducido de su arma, le ayudaría a que esta no se enredase en la red de su rival.

Hablando de detalles técnicos, los pugios, tienen una hoja que oscila entre los 250mm y los 300mm de largo, con un ancho variable, alcanzando unos 4,9-5,2mmmm en su parte mas ancha15. En cuanto al peso, no he conseguido encontrar ningún reporte arqueológico o publicación especializada que lo mencione, pero en base a reproducciones modernas, estimo el peso de la gladius en 800gr y el pugio rozando los 600gr, no siendo estas nada concluyente.


NOTAS:

1Por ejemplo, en la lápida funeraria del famoso secutor Probus, donde se aprecia escrito Mur<R que no es más que la abreviatura de murmillo contrarrete (CIL II 7, 363), o también el secutor Caius Pompeius, en cuyo epitafio aparece directamente descrito como “contrarete” (CIL VI 10180)

2Suetonio, La vida de los 12 Césares, Calígula 30·3

3Retiarios que luchaban encima de un puente contra secutores.

4Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables, 1·7·8

5Junkelmann, M. , Gladiatoren: Das Spiel mit dem Todd, Verlagg Phiplip von Zabern, 2008. p.251-253

6Bishop, M.C. Roman Shields, Osprey Publishing 2020, pp.38-39

7Christian, K., Rekonstruction römischer Schilde. Die Romische armee mi Experimente, 2011, pp.119.128

8https://www.facebook.com/arsscutae

9Kimming, W. , Ein Keltenschild aus Ägypten, p.107.

10James, S., Excavations at Dura Europos 1928-1937. Finall report VII. The Arms and Armour and other Military Equipment. Volume 1, 1990, pp.65-66

11Yadin, Y., The Military Equipment from Masada. Masada VIII. The Yigael Excavations 1963-1965. Final Reports 19

12Camerton, Inglaterra, y otro fragmento de procedencia desconocida.

13http://alfonso-manas.blogspot.com/2019/03/

14Mañas, A., Gladiadores: el gran espectáculo de Roma, Ariel Historia, Madrid 2018 pp. 147-148.

15M.C..Bishop & J.C.N. Coulston, Roman Military Equipment, Oxbow Books, Oxford, 2006, pp.84-85