Gladiators: 100BC – AD 200
Os traigo otra reseña, como todos los meses, en este caso, de un pequeño libro de la serie «Warrior» de la prestigiosa editorial Osprey Publishing, que dedica a los gladiadores. Al lío:
PRIMERA IMPRESIÓN:
Este pequeño libro fue una de las primeras compras que hice. Desde muy pequeño fui aficionado a estas publicaciones de la editorial inglesa, aunque en su vertiente medieval y contemporánea, así que cuando me enteré de que tenía una dedicada a los gladiadores, necesité tenerla. La primera impresión que tuve de este documento, quizá estaba contaminada por esta «morriña» y apego que le tenía a la editorial, pero me pareció toda una maravilla. El formato es el de siempre, al que ya estaba acostumbrado, pero que siempre me pareció muy correcto, y la portada, pese a tener unos cuantos errores, me sedujo estéticamente desde el primer momento, y es que McBride no es moco de pavo.
EDICIÓN:
En cuanto a su edición, estamos ante una publicación en formato A5 con tapa blanda (como la casi totalidad de las publicaciones de la serie warrior de Osprey). Las páginas interiores, en total 64, son de un papel de alto gramaje con una nitidez excelente. Absolutamente todas las páginas contienen ilustraciones o fotografías para acompañar el texto, siendo las páginas centrales, láminas a color (como es de costumbre de la marca inglesa) de gran calidad y es que, a riesgo de sonar repetitivo, no por nada Angus McBride está considerado uno de los mejores ilustradores históricos a nivel mundial.
CONTENIDO:
Si nos centramos en el contenido, la valoración global es muy buena. La introducción no me ha convencido mucho, pues peca del típico tópico de captar la atención del lector con la narrativa de los combates sangrientos para puro entretenimiento del público, cuando ya sabemos que hay más que eso. Hay que tener en cuenta también que es una revista publicada en 2001, cuando aún estaban empezando a asomar los estudios de gladiadores (gracias, Gladiator, por ponerlos en el foco de atención). Por lo demás, teniendo en cuenta este último detalle que hemos comentado, es una obra divulgativa muy buena, ya que pese a sus años, no comete errores muy típicos (aún hoy en día, imaginaros hace dos décadas), como aseverar que Honorio termina con la gladiatura en el 404.
Es un resumen muy bueno y detallado para el que entra el en mundillo, obviamente, en 64 páginas no nos vamos a encontrar gran profundidad, pero si la suficiente. Un apartado que me ha gustado sobremanera de este título, es el de «psicología del gladiador», un aspecto que a menudo se pasa por alto y, personalmente, considero uno de los más interesantes y menos estudiados. Es de agradecer también que se habla de la recreación de los mismos, y de la utilidad de esta en las investigaciones académicas al respecto.
PROSA/ESTILO:
Entendiendo que el inglés (idioma de la publicación) no es mi lengua materna, he encontrado el estilo muy próximo al lector, usando los tecnicismos justos y necesarios para no perder al neófito y al mismo tiempo, conseguir una narración seria y de calidad, que va familiarizando al lector con el mundo de los gladiadores a medida que pasa páginas, haciendo una progresión de la información de una manera lineal y progresiva.
VALORACIÓN PERSONAL:
Poco me queda ya que decir, es una obra con la que estoy muy contento y que considero imprescindible para empezar en la biblioteca de todo aquel que domine el inglés. Como ya he dicho, no nos vamos a encontrar una tesis doctoral que profundice en cada aspecto de la gladiatura, pero sin duda alguna sus 64 páginas nos harán conocer lo suficiente para entender las bases de la gladiatura y no caer en los tópicos más comunes.
A nivel gráfico, considero importante destacar esta obra, pues para mi, son las mejores ilustraciones, a día de hoy, que ningún libro tiene sobre la materia. De hecho, las he tomado como base a la hora de publicar mis monografías.