Hoy entrevistamos a Philip Matyszak, doctor en historia romana por el St.John´s College de Oxford, autor del libro sobre gladiadores «Gladiador: manual del guerrero romano».

 

¿Cómo surge tu interés en la gladiatura?

Mi interés en la gladiatura nace en el momento en el que yo me intereso por ideas de redención romanas, especialmente aquella en la que un criminal condenado a muerte puede redimirse a través de la virtus (el coraje en la arena). Así que mientras el mundo moderno ve a los gladiadores como condenados, los romanos los veían como apartándose de esa condena.

¿Cómo ves la gladiatura en términos de divulgación?

Creo que ha tenido éxito. Con todas esas ideas extrañas que vemos en la televisión y el cine, sabemos que los gladiadores son una de las cosas que mas gente conoce sobre la antigua Roma, a pesar de que los shows de gladiadores no eran realmente tan frecuentes.

Hace unos años, leí dos libros tuyos «Legionario, manual del soldado romano» y «Gladiador: manual del guerrero romano». La verdad es que me sorprendió gustosamente la aproximación a la historia desde el humor y el lenguaje más coloquial. ¿Cómo surgió la idea de hacer este tipo de divulgación? ¿Por qué crees que «este es el camino»  para la divulgación?

Esto viene principalmente del formato de estos libros, que están realizados a imagen de manuales de ejércitos modernos y los comentarios que los propios soldados hacen de las instrucciones allí dadas. De hecho, la introducción del libro «Legionario», es una mezcla cogida de diversas páginas de reclutamiento de ejércitos de países de habla inglesa.

No sé si conoces las recreaciones actuales de luchas gladiatorias. Aún sin conocerlas…¿Qué opinas de la existencia de este tipo de actividades?

Para eso quizá deberíamos preguntar a mi amiga Svenja Grosser, del Ludus Nemesis. Ella me contestó a muchísimas preguntas sobre como se siente luchar como un gladiador, como se siente el casco, ventajas y ventajas de ciertas armas y como usarlas. La recreaciónn para mi, es una herramienta histórica esencial.

Una de las cosas que más se habla sobre gladiadores, es la propia película «gladiator» de Ridley Scott. Principamente, hay dos opiniones muy enfrentadas: los que dicen que es una obra de arte y los que la critican por no ser rigurosa. ¿Qué opinas tú?

Los directores de cine actuales tienen muy poca idea de lo que significa el rigor histórico. Mira por ejemplo «300», se hacen un lío tremendo de mitos griegos. De todas maneras si esto interesa a los espectadores, capta su atención y los acerca al estudio de los hechos de una manera mas cercana, entonces no son una completa pérdida de tiempo.

Este blog es leído en gran parte por lectores europeos. Más o menos conocen sobre la «cultura del gladiador», es decir, ensayos, grupos de recreación…etc. Pero desconocemos bastante como está el mundo de la recreación o de los gladiadores en Canadá y los EE.UU ¿Qué nos puedes contar sobre esto?.

Los gladiadores como «gente que lucha y muere para entretenimento de otros» es siempre una imagen provocativa. No puedo hablar por Asia, pero en Norte América al menos, la imagen del gladiador sigue siendo una figura muy evocadora.

Para terminar la entrevista, siempre hago la misma pregunta: ¿Qué te gustaría, que no existe, que se hicieran o ocurriese en el mundo gladiatorio, en cualquier nivel?

Me gustaría mucho que los combates de gladiadores fueran vistos como una parte de la sociedad romana y una expresión de como los romanos veían el mundo, más que un simple entretenimiento en si mismo.