¿Lo era?

El concepto “deporte” es algo relativamente moderno, y es que etimológicamente, su origen está en el provenzal del siglo XI1. En la antigüedad clásica, lo que hoy conocemos por deporte eran más bien juegos o actividades físicas enfocadas a desarrollar unas habilidades útiles para su sociedad (generalmente, para la guerra) como en la antigua China2, en la que practicaban el tiro con arco de forma competitiva, o en el antiguo Egipto3 con sus luchas tipo boxeo/greco-romana, o incluso la Grecia clásica y sus Juegos Olímpicos4. Todos estos juegos realzaban unas cualidades físicas y unos valores dados por el mero hecho de lo consideraban algo bueno para la sociedad y una forma de entrenarse para la vida5, de la misma forma que los animales juegan para aprender facetas necesarias para su desarrollo pleno.

¿Y que pasaba entonces con la gladiatura?, pues básicamente, fue un juego agonístico que llamaba tanto a los sentimientos del público que se convirtió en cultura y trascendió a ella, teniendo un fuerte valor educativo en una sociedad como la romana. Pero ¿la consideramos o no deporte?. Bueno, según Carter6,”el espectáculo desarrolló un armamento estandarizado, tipologías del mismo, normas y procedimientos y contó con gladiadores profesionales altamente entrenados”. Si juntamos las declaraciones de este estudio, con que era una lucha que se producía en presencia de un público que acudía a disfrutar del espectáculo y que el resultado del mismo, por las condiciones antes comentadas, era incierto…tenemos todos los elementos necesarios para considerarlo un deporte de la antigüedad.

¿Lo es ?

Para encajarlo o no dentro del deporte, primero tendríamos que saber lo que significa la palabra deporte actualmente. La RAE nos dice que el deporte es “actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”, pero lo cierto es que los expertos en la materia difieren con esta definición e incluso entre ellos, dejando reflejado José María Cagigal constancia de ello con esta frase “todavía nadie ha podido definir con general aceptación en qué consiste el deporte”7 y esto, si seguimos la definición del Diccionario de las Ciencias del Deporte  8 es lo más normal, ya que el concepto deporte está sometido a modificaciones históricas y no puede determinarse de una vez por todas”. Una de las definiciones más extensas y modernas nos la deja Castejón  9, y dice así:

actividad física donde la persona elabora y manifiesta un conjunto de movimientos o un control voluntario de los movimientos, aprovechando sus características individuales y/o en cooperación con otro/ s, de manera que pueda competir consigo mismo, con el medio o contra otro/ s tratando de superar sus propios límites, asumiendo que existen unas normas que deben respetarse en todo momento y que también, en determinadas circunstancias, puede valerse de algún tipo de material para practicarlo”.

Si sometemos la gladiatura a esta definición, la gladiatura moderna, en su grado más puro y desarrollado, podría considerarse deporte.

 


NOTAS:

1 Olivera-Betrán, J. y Torrebadella-Flix, X. (2015). Del sport al deporte. Una discusión etimológica, semántica y

conceptual en la lengua castellana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

vol. 15 (57) pp. 61-91

2Ye Quinfa, Sports History of China, en https://web.archive.org consultado el 23-11-2019

3Martín González, P. , Artes Marciales en el Antiguo Egipto, Kenshinkan dojo, 2013

Cámaras Altas, R. (2010) “Evolución histórica del entrenamiento y el acondicionamiento físico”. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas n.º 29 de abril pág 2.

4Que datan del 777 a.C.

5Tal y como nos explica metódicamente Johan Huizinga en su Homo Ludens

6Carter, M (2009). Gladiators and Monomachoi: Greek attitudes to a Roman Cultural Performance, The international Journey of the History of Sport, 26 (issue 2).

7 Cagigal, J. Mª. (1981).¡Oh deporte!. Anatomía de un gigante.Valladolid: Miñon.

8 Diccionario de las ciencias del deporte 1992·574-575

9Castejón, F. J. (2001).Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza.Madrid. Pila Teleña(edición electrónica).


Imagen de cabecera: Lucha entre Lucius (Javier Romay) y Cástor (Mateo Carera) en el Iuvileo de Ars Dimicandi en septiembre de 2019, Castelo de Pagazzano. Foto de David Abel Augusto