Bienvenidos a otro más de los artículos dedicados a descubriros todas las dimensiones del proyecto Lucius Spiculus. Hoy os hablaré sobre el apartado divulgativo.

No solo es verdadero, si no también cierto que, la principal actividad e interés de Lucius es el aprendizaje y la investigación a través del entrenamiento para la posterior práctica del ritual gladiatorio, sobretodo esto último, ya que es lo que más nos llena. No obstante, esto no es óbice para que no dediquemos esfuerzos a divulgar la cultura gladiatoria, entendiendo este término como el conjunto de la historia original de esta disciplina desde sus remotos orígenes y la filosofía detrás de su práctica moderna.

No entendería mi pasión por la gladiatura, ni los esfuerzos dedicados a su investigación en distintos formatos, sin exponerla al público, en una doble búsqueda por un lado de la crítica de quienes saben mas y por otro de facilitar información de calidad y bien documentada al neófito.

Al final, las vías por las que exponemos nuestro trabajo al público son solamente dos: las distintas redes sociales (y la web) y las recreaciones históricas.

RR.SS.:

Si hablamos de la exposición en internet, nuestro trabajo se reduce a artículos publicados en la web, y productos audiovisuales en rr.ss. La intención de cualquiera de ellos es ofrecer una ventana hacia el conocimiento de la gladiatura, siempre en un formato fácilmente digerible. Los artículos rondan las 1000 palabras, y no se mueven de ahí, y los vídeos suelen ser formatos de unos 10-20 minutos los que son en diferido y duración indefinida los que son en directo. ¿Podría hacer contenido más extenso? Si, pero la filosofía de esta parte de Lucius es llegar al máximo número de personas posibles y atraerlas al mundo de la gladiatura. Mi público objetivo es aquel que o no conoce la gladiatura, sabe poco de ella o se acaba de embarcar en la recreación, aunque puedan estar interesados otros públicos distintos.

Me diréis que el público objetivo no es un impedimento para desarrollar más extensamente los artículos o hacer vídeos de más duración, y no os faltaría razón. Os explico mi planteamiento para ello. Nuestro mundo cada vez está más hiperconectado y a raíz de ellos más estimulado. Básicamente saltamos de un estímulo a otro de forma continuada. La capacidad de atención disminuye, y por lo general, ante un tema nuevo, o incluso aunque sea de nuestro interés, si requiere una inversión de tiempo o de concentración media…lo descartamos. Puede que tú, lector, estés diciendo “yo no, y la gente que conozco leería más”. Puede ser que tu caso sea la excepción, pero la realidad es la que te cuento, son datos, no relatos: los artículos extensos y los vídeos largos los ven 4 gatos que ya estaban interesados en el tema.

Antes de lanzar el proyecto le di muchas vueltas a esto, pues quienes me conocen saben lo que me gusta explayarme en temas de mi interés, y en vez de desanimarme por la falta de atención e interés, me lo propuse como un reto. Da igual como funcionen los demás, voy a combinar la rigurosidad con la brevedad, haciendo interesante y fácil de digerir mi contenido. De ahí el formato de todo lo que publico: breve. Aún así, siempre os dejo notas a pie de página, cosa que considero fundamental, para dar rigurosidad a lo escrito, y para facilitar la búsqueda a quienes quieran profundizar más.

Pero no solo esto, considero en mi plataforma bienvenido cualquier esfuerzo por divulgar la gladiatura, y de ahí surgen las reseñas y las entrevistas, en un intento de usar como escaparate de otros proyectos en esta línea mi propio proyecto.

Recreaciones:

En cuanto a las recreaciones históricas, pese a que nos centremos en el elemento ritual, no entendería jamás una recreación que no vaya de la mano de la divulgación. Es por ello que, salvo momentos puntuales, todo lo que lleva nuestro sello, se hace siempre acompañado de las explicaciones y contextualizaciones pertinentes, para crear un acto divulgativo pleno que haga honor a la historia, sin convertirla en un mero espectáculo circense (como por desgracia, ocurre muchas veces que se mal usa el nombre “recreación” para potenciar una fiesta).

Ya sea una teatralización, en la cual varios figurantes interpretan el día a día de un gladiador, mientras un speaker lo narra interactuando con el público, o un combate donde antes de empezar y al término del mismo se dan indicaciones breves para entender lo que allí sucede…nunca se deja al azar y la imaginación particular del espectador la interpretación de lo que acontece. Es una de nuestras máximas.

Para ir terminando, también damos charlas y conferencias con un tinte más académico en aquellos lugares que nos lo solicitan y donde el público objetivo es alguien ya mínimamente formado o entendido como para apreciar detalles más técnicos en charlas más duraderas. Realmente estas últimas son las que más nos llenan, pero como introduje al comienzo del artículo, nuestro público objetivo es aquel que no conoce o apenas conoce este mundo, para llevarlo de la mano en sus primeros pasos y que no caiga en tópicos y estereotipos porque, como ya os conté varias veces, esto para mi, es algo que trasciende y que toca el espíritu, y mi misión y la de mi proyecto, es hacer entender esto al máximo número de personas.

Ad maiora!