Otro domingo más, otro nuevo artículo, y seguimos con la línea de aportes directamente pensados para la recreación histórica. Por norma general, durante la lucha de gladiadores en una recreación, centramos toda nuestra atención en los propios luchadores, pero desatendemos cualquier otro personaje o interactuación con el público, y tenemos multitud de opciones a cada cual más interesante.
Antes de explicároslas, creo que es importante recordar un detalle, al menos desde mi opinión: no se debe simultanear ABSOLUTAMENTE NADA con lo que es la lucha en si, pues el foco de atención del público no puede estar en varios sucesos a la vez, y está claro que los gladiadores son los protagonistas. Lo que pretendo en esta entrada es dar opciones para implementar entre combates, o en las pausas de uno.
Praecon1: la introducción de uno o varios praecones, es sin duda un punto fuerte. La versión moderna de esta figura sería lo que llamamos Speaker o Locutor. Alguien que introduce a los gladiadores, presentándolos por su nombre, su armatura,procedencia… es un elemento que no solo aporta una figura histórica que se suele dejar de lado, si no que sirve para guiar al público a través de lo que vamos a ofrecerles.
También se puede hacer uso de él para explicar pequeños detalles sobre lo que estamos divulgando a través de estas luchas pero, mi consejo desde mi experiencia y opinión, es que los comentarios que puedan surgir entre los combates sean muy breves para no entorpecer la atención del público, y aprovechar más bien las pausas en las que no se están golpeando, si no examinando, cuando alguno cae al suelo, se rompe un arma/escudo, o entre la salida de una pareja y la entrada de otra, donde evita las esperas “incómodas” en completo silencio.
Suma y Secunda Rudis2: Esta figura suele estar presente, si bien quiero meter aquí una cuña con un aporte personal. Lo que he visto toda mi vida es que el suma rudis se limita a contar puntos, cuando la lucha es por asaltos, o a dar el inicio de la lucha cuando es a rendición. Esta figura se puede explotar para más cosas.
Por ejemplo, apenas veo interactuación con la figura del editor, que era el que decidía qué pasaba y qué no pasaba con el gladiador a la hora de dar un veredicto sobre vida o muerte, y era el suma rudis quien hacia de intermediario. También se podría usar para reparar/ajustar el equipo del gladiador si se produce algún incidente.
Recordemos que eran árbitros encargados de velar por el buen desarrollo de las luchas, respondiendo a las reglas (que por desgracia desconocemos).
Lorarii3: Hasta ahora nunca he visto en una recreación estos personajes. Si la vara del árbitro no servía como autoridad, estos funcionarios de la arena intervendrían con fustas y hierros al rojo vivo.
Caronte/Dis Pater y Hermes/Mercurio Psicopompo4: Estos dos personajes mitológicos están estrechamente relacionados con el mundo de la gladiatura casi desde sus orígenes. En las recreaciones este dúo puede tener una importancia supina cuando se decide la muerte de un gladiador, asegurándose mediante un caduceo candente (Hermes) y un martillo (Caronte) que el gladiador realmente está muerto. La secuencia correcta, en principio, sería que hermes apoyase su caduceo sobre el cuerpo del gladiador caído, y luego Caronte le diera un martillazo en la cabeza. De hecho, según Kantz5, tras un estudio forense de los gladiadores encontrados en Éfeso, habría prueba arqueológica suficiente para probar esto, ya que un 80% de los cráneos analizados tienen contusiones mortales en los lados. Según Mañas6, estes golpes tendrían que ser tras el combate, ya que durante el mismo, los golpes a la cabeza estarían muy mal vistos, y yo añado personalmente que con un casco puesto, seguramente estos golpes no serían de tamaña consideración como para ser mortales. No se imprime la misma fuerza con un puñal, golpeando un casco, que con un martillo directamente sobre la cabeza.
Paegniarii7: Otra opción interesante para sacar a la arena mientras una pareja sale, y se hacen los preparativos para la entrada de la siguiente, es una pequeña lucha bufonesca, a base de de bastones y látigos entre estos personajes. Se trataba de una pequeña lucha cómica para entretener al público.
Hay quien los documenta como gladiadores de pleno derecho, y quienes como una burda imitación bufonescas de estos. Personalmente, me decanto por esta última, por el hecho de que luchan con armas que realmente no son letales, y por el epitafio que tenemos de uno de ellos, que nos dice que murió ejerciendo a los 98 años8. Se me hace raro entender a un combatiente profesional que enfrenta la posibilidad de muerte en cada combate llegando a esa edad. Sobretodo cuando el siguiente registro de gladiador más longevo es menos de la mitad de años.
Y hasta aquí el artículo de hoy, en el que espero saquéis en utilidad alguna figura para introducir en vuestros espectáculos divulgativos. Aprovecho para recomentaros la lectura de este otro artículo del historiador Alfonso Mañas, donde podéis ojear alguna de las atenciones que se procuraban al público durante los combates, y que seguramente también os dé ideas.
1Alfonso Mañas (2011), Munera Gladiaroria: Origen del deporte espectáculo de masas (tesis doctoral), Universidad de Granada, p.180
2Nossov, K (2011), Gladiadores, el espectáculo más sanguinario de Roma, Libsa , pp.159-160. Gladiadores, el gran espectáculo de Roma
Alfonso Mañas (2018),Gladiadores, el gran espectáculo de Roma , Ariel, pp.149-150
3Alfonso Mañas (2018),Gladiadores, el gran espectáculo de Roma , Ariel, pp.149-150
Mosci Sassi, M.G. (1992) Il linguagio gladiatorio, Pàtron editore, pp.133-134
4Alfonso Mañas (2018), Gladiadores, el gran espectáculo de Roma, Ariel, pp.165-166
5Kanz, F., & Grosschmidt, K (200&), Head injuries of Roman Gladiators, Forensic Science International, 160, p. 208
6Alfonso Mañas (2011), Munera Gladiaroria: Origen del deporte espectáculo de masas (tesis doctoral), Universidad de Granada, p.123 (notas)
7Alfonso Mañas (2018),Gladiadores, el gran espectáculo de Roma Ariel, p.169
Lillo, F. (2011), Gladiadores, mito y realidad, Evohé ediciones pp.33-34.
8CIL VI, 10168