El tatuaje es bien conocido desde antiguo, con ejemplos como Ötzi1, y la joven de Ukok2, sabemos que hace unos cinco milenios por lo menos, y según un estudio de Reed3 , incluso algo antes en la zona de China.

Lo que nos varía a lo largo de la historia es su uso. Leyendo a Jones4, va desde el trasfondo religioso y de poder en el antiguo Egipto, hasta la marca del esclavo o condenado en Grecia y Roma, o el realce de la posición y fines estéticos en la cultura Tracia.

Centrándonos en Roma, Vegecio5 nos deja también constancia de que los legionarios se marcaban con tinta en las manos, quizá haciendo referencia a la identidad que tendrían dentro de su legión.

«La marca militar, que es indeleble, se imprime primero en las manos de los nuevos reclutas

Y como este blog va sobre gladiadores, no iba a ser menos con ellos. A los gladiadores los marcaban de dos maneras distintas según nos reconoce Alfonso Mañas6: bien marcándolos a fuego (ciminales condenados ad ludum y esclavos) o con tatuajes (auctoratii sometidos a auctoramentum). ¿Y como sabemos esto? Pues nos basamos en un edicto del Código Teodosiano7, que prohíbe marcar a los gladiadores en la cara, dando como remedio hacerlo en piernas y brazos:

Si alguien estuviese en el ludus o bien condenado a las minas, de ningún modo su cara se marcará y será en las manos y en las piernas donde él sea capaz de tener una marca ,de modo que la cara, que ha sido moldeada a semejanza de la belleza divina, sea profanada lo menos posible”

Ahora que sabemos que se tatuaban, sería interesante saber el por qué. Básicamente, los gladiadores estaban incluidos dentro del grupo social de los infames, aquellos que carecían de honor y que eran considerados menos que personas, por debajo de cualquier ciudadano. Esta categoría era todo un «stigma» social, ero no solo eso, si no que también era un stigma físico. Los tatuaban, o los marcaban, para recordarles su condición y para que los demás supieran de ella.


 

NOTAS:

1Momia natural encontrada más antigua de Europa (data del 3255 a.C.) hallada en la frontera de los Alpes italianos y austríacos.

2Momia de una joven de unos 25 años (datada del siglo V a.C.) hallada en Siberia.

3Reed, C.E., (2000). Early Chinese Tattoo. Sino-Platonic Papers 103. University of Pennsylvania Department of East Asian Languages and Civilizations, Philadelphia.

4Jones, C.P., (1987). Stigma: Tattooing and Branding in Graeco-Roman Antiquity. J Roman Stud 77, 139–155. DOI: 10.2307/300578.

5Vegecio, De rei militaris 2·5

6 MAÑAS, A. (2018)Gladiadores: el gran espectáculo de Roma, Ariel Historia, Barcelona. Pp. 192-193

7Código Teodosiano 9·40·2


Imagen cabecera: Dibujo de Borja Mirón