The lure of the arena: social psichology and the crowd at the roman games.

En esta ocasión os traigo una reseña curiosa, pues es sobre un libro que habla de un aspecto muy poco tocado, la psicología de los espectáculos de la antigüedad clásica. Sin duda, toda una delicia para los apasionados del mundillo. Os hablo de The Lure of the arena, de Garret F. Fagan

PRIMERA IMPRESIÓN:

Os diré en este apartado de que llevo un tiempo (mucho) preparando un libro propio sobre mi visión de las luchas de gladiadores (en la actualidad), una de las partes, está enfocada a la psicología tanto del público como de los gladiadores. Os cuento esto por que llevaba mucho buscando algún libro que profundizase en esto, y gracias a la recomendación de una amiga que a mayores es psicóloga, di con él, con lo que mi primera impresión ya estaba bastante formada o «contaminada» por esta larga búsqueda y la recomendación de mi amiga. Os puedo decir que esperaba mucho de él, y con una ojeada al prólogo me pareció una mina de oro. Quizá por ser observado por los ojos de un neófito, pero hacía tiempo que un libro no me causaba tan buena impresión.

EDICIÓN:

En una mirada técnica, podemos observar un libro de 362 páginas, (38 de las cuales dedicadas exclusivamente a los gladiadores), de tamaño A5 y portada de tapa blanda. El gramaje del papel no es especialmente elevado pero las páginas tienen buena calidad y no se rompen con mirarlas (a veces pasa). Los capítulos están muy bien organizados y aportan alguna imagen/ilustración, si bien son bastante escasas. Con las notas a pie de página sucede lo contrario, son muy abundantes (para que os hagáis una idea, el capítulo sobre gladiadores, contiene 120).

CONTENIDO:

Distribuido de manera eficiente en capítulos que nos van introduciendo en la temática de manera progresiva, el autor trata la psicología de estos espectáculos desde numerosos puntos. Comienza desde el planteamiento de preguntas que nos dan explicaciones y contextualizaciones de lo que leeremos en los sucesivos capítulos. Luego nos explica detalladamente distintas visiones de la psicología en los espectáculos, desde la sociedad en general, desde los distintos grupos sociales, desde la grada de un espectáculo concreto…y todas las dinámicas que surgen en cada contexto. Nos habla mas adentrados en el libro también de las diversas hipótesis que se han ido dando sobre los espectáculos romanos, para que podamos tenerlas todas en cuenta, especificando que son eso, hipótesis que carecen de evidencias empíricas y que se basan en lo poco que conocemos a día de hoy, y establecen conexiones con datos empíricos de análisis de deportes modernos.

Tras profundizar tanto en el los diferentes contextos que se pueden dar en los diferentes agentes implicados en los espectáculos romanos, cerca un poco el tema sobre los gladiadores en si, y su conexión con el público, la «catarsis» que podría surgir en esos momentos y luego concreta aún más en la relación entre la violencia y la atracción que genera sobre el público, explicando los diversos motivos de esta, ya que no existe un único modelo válido. Finaliza con una conclusión de 10 páginas.

 

PROSA/ESTILO:

El libro sin duda, es denso. Es un libro bastante alejado de la divulgación y muy metido en el lenguaje académico. Todas sus hojas están llenas de referencias a estudios académicos de nivel y se maneja terminología que hace falta consultar cada poco para entender el mensaje que se nos está dando (excepto para psicólogos, que supongo, lo entenderán de primeras), a todo esto se le suma que está escrito en inglés y, servidor al menos, lee sin dificultades el ingles «estándar», pero si nos metemos en tecnicismos, necesita de un buen diccionario al lado. A pesar de todo esto, si realmente la lectura nos interesa y no nos importa acompañarla de un diccionario y de lecturas complementarias de terminología de psicología, es bastante ameno e interesante de leer.

VALORACIÓN PERSONAL:

Uno de los libros que más me ha costado leer, por lo detallado en el párrafo anterior, pero sin duda, uno de los que más me ha satisfecho. La catarsis entre público y gladiadores es un tema que me cautivó años ha (2019) para ser concretos, y desde entonces se ha convertido una pequeña obsesión el comprenderlo de una manera profunda. Como digo, es un tema que me cautivó pero que no he podido llegar a explicar nunca, o no de una manera que me parezca satisfactoria y realmente pedagógica, con lo que se ha convertido en un propósito dentro de mi vida «recreadora» o «divulgativa»: formarme lo suficiente para poder ponerle palabras y hacérselo llegar a más gente.

Es un libro denso, y no para «cualquiera» y me explico. Debe interesante mucho el tema y estar dispuesto a romperte los cuernos. Si lo que buscas es una lectura amena y ligera para quedarte con un anecdotario sobre la gladiatura, no es tu libro. A parte de todo eso, debido a escaseza de ejemplares, es un libro caro, que no he visto más barato de 41€ (en una librería que ya no tenía stock) y que no he encontrado listo para enviar por menos de 50€.

A mi sin duda, me ha compensado su compra, y se convertirá en un libro de consulta de referencia, y estoy seguro, vamos, me juego las dos manos, a que lo releeré unas cuantas veces (y os publicaré artículos al respecto).