Hoy en Lucius Spiculus entrevistamos al autor del cómic «Héroes de Augusta Emérita», Javier Luque, que reseñamos a principios de mes, esperando que así lo podáis conocer un poco más y sobretodo, conocer su visión de como se gestó el cómic y con qué objetivo.

¿Qué fue lo que te llevó a interesarte por el mundo de los gladiadores?

Cuando comencé a pensar en “Héroes de Augusta Emerita” puse sobre la mesa varios temas que fueran lo suficientemente atrayentes para un lector casual. El formato de un cómic a priori es para gente joven, pero si el contenido lo haces con una base histórica, de una ciudad que sigue existiendo pero en el siglo II, llamas la atención de más lectores.

Los gladiadores eran vistos como héroes en la Antigua Roma al igual que ahora admiramos a los grandes deportistas, así que de forma casi obligatoria tenía que escribir sobre ellos.

¿Como surgió versálico ediciones?

La editorial es fruto de mi decisión de terminar esa idea que cada vez se iba haciendo más grande. Cuando ya tenía el guión acabado, elaborado los bocetos y recopilado el material suficiente, era hora de ver cómo publicarlo.

La autoedición estuvo en mi mente casi hasta último momento, pero conforme iba desarrollando todo, vi la oportunidad con mi pareja de crear la editorial para sacar nuestro propio libro. Ella es periodista y yo creativo publicitario, formando un equipo a priori pequeño pero con buenas armas para poder embarcarnos en dos proyectos a la vez (el libro y la editorial).

¿Siendo de Mérida, por qué un cómic específico de gladiatura, y no cualquier otra temática romana que quizá, abarcaría más público?

Si te fijas en el lomo del libro, está el número 1 que da pistas de mis intenciones. Como te dije antes, puse sobre la mesa varias ideas. Al final decidí empezar por el mundo de los gladiadores (aunque no lo dejaré de lado) y en el siguiente episodio me centraré en las carreras de cuadrigas. La figura de Diocles es muy importante en la historia de ese deporte y es muy atractivo escribir sobre él.

Por otro lado, independientemente de los “héroes” que ir-e presentando en la saga, la idea es que de fondo la protagonista sea la ciudad de Augusta Emerita.

Cuando hablamos de divulgación, generalmente, se identifica con el mundo académico y de libros-ensayo. ¿Creéis que la novela gráfica/cómic está aportando/puede aportar a la divulgación histórica?

Una de las primeras cosas que tuve claras fue precisamente huir de lo típicamente divulgativo. Creo que podemos aprender de forma mucho más divertida con formatos como el cómic. Provoca que mucha más gente se acerque a la historia, por ejemplo, con una historia de aventuras, aunque sea inventada, pero con una base histórica más o menos sólida.

No soy historiador ni pretendo que mi libro sea usado como un libro de texto al uso. Pero sí tengo claro que es una poderosa herramienta didáctica. Los docentes que ya tienen en sus manos “Héroes de Augusta Emerita” están enseñando latín, historia, dibujo, etc., a través de sus viñetas.

Era uno de los objetivos que me marqué y es una alegría ver que estamos consiguiendo que un libro de aventuras pueda servir para enseñar cosas que en clase a lo mejor podrían ser muy aburridas.

¿Cómo fue el proceso de documentación tanto para la parte gráfica como para el texto del cómic?.

Al principio fui anotando de forma desordenada todos los conceptos e ideas que se me iban ocurriendo. Una vez hecho esto, me centré en la imagen del pulgar hacia abajo, como algo mítico de la historia del cine. Gesto que por cierto, es erróneo.

Gracias a esa anécdota, pensé en una historia que acabara con el gesto del pulgar hacia abajo, pero que significara “envainar la espada”. Seguramente tampoco fuera ese gesto el real, pero puestos a
reinterpretar la historia, quise jugar con un significado totalmente distinto al de las películas clásicas1.

A partir de ahí, tuve que documentarme y reajustar fechas, personajes, inventados pero inspirados en ciudadanos que realmente vivieron en Augusta Emerita, etc. Esto lo hice yendo directamente al Museo Nacional de Arte Romano, apuntando cada nombre que me pareciera interesante.

Aparte de este trabajo de campo, me he documentado de una forma ordenada pero liviana. Sin entrar en rigideces que pudieran entorpecer la épica de la historia. Con revistas especializadas como las de Desperta-Ferro, libros como el de Mary Beard, documentales, películas, etc.

En cuanto al tema gráfico, yo le enviaba a Dani, el dibujante, un mail por cada página a dibujar. En ese mail, le mandaba aparte de un storyboard dibujado por mí, los textos y muchas imágenes y dibujos que encontraba en mis libros o por internet. De esta forma, Dani no tenía que imaginar cómo era un Gladius, por ejemplo.

A la hora de plantearos el proyecto, ¿primaba el entretener o el rigor histórico?. ¿Qué parte diríais que tiene más peso, y por qué?

Como ya te he comentado, no pretendía crear una obra de carácter divulgativo. En cambio, mi intención principal era que tuviera mucho poder como recurso didáctico. Podemos decir que sobre el papel el entretenimiento gana por goleada al rigor histórico. No obstante, no los veo elementos incompatibles.

Al final la idea es que vayan de la mano y que sea el propio lector (o el docente que hace uso de él como herramienta didáctica) el que decida qué uso le da al libro. Despertar interés de forma sugerida es algo mucho más eficaz que enfrentarte a un tocho de páginas, así de primeras.

¿Qué proyectos  hay para «Héroes de Augusta Emérita»? ¿Qué pueden esperar los lectores del cómic de vosotros en el futuro?

Actualmente estamos preparando el libro para colorear. Es un giro de tuerca para acercarnos a un público más infantil pero a su vez que sirva de complemento a los lectores de “Héroes de Augusta Emerita”, ya que desde ese libro sabremos más cosas de los personajes que han salido y están por salir.

Además de lo que son los dibujos para colorear, habrá comentarios sobre los personajes que ayudarán a conocer en profundidad aspectos de la vida de cada uno.  Al igual que en el primer libro huíamos de lo divulgativo, aquí lo hacemos del típico libro para colorear.

Por otro lado, estoy elaborando el guión del segundo episodio. Centrado en la vida del joven Diocles, pero protagonizado de nuevo por la mayoría de personajes que conocimos e “Pollice Verso”.

Digamos que la historia continua con aparente normalidad para los ciudadanos ilustres de Augusta Emerita… hasta que reciben la visita de alguien muy importante de esa época. Como es toda una celebridad, se deben organizar unos juegos dignos de su presencia.

Ahí es donde entra en escena hablar en este segundo episodio del mundo de los aurigas, aunque ya te digo que seguiremos sabiendo cosas de los otros “héroes” gladiadores que conocimos en el primero.

¿Qué cosas que no existan o que existen pero pueden mejorar sobre la gladiatura te gustaría ver en el futuro?

El interés por la gladiatura ha crecido de forma exponencial. Lo he podido comprobar con la celebración anual de Emerita Ludica, en Mérida. Quizás la creación de talleres podría ser algo muy útil para poder atraer a todo tipo de públicos. Sería una buena oportunidad para poder crear tus propias armas, conocer los tipos de gladiadores que había a base de jugar. Ese camino puede parecer muy transversal, pero al final si te pica el gusanillo…

 


1Para saber al verdadera historia de los gestos de vida y muerte en el anfiteatro, puedes leer este artículo