El Murmillo

Una de las metas de este año para Lucius Spiculus Divulgación, es poner al alcance del mayor número de personas (recreadores sobretodo), información veraz sobre las distintas armaturas gladiatorias de una forma breve y concisa, en un empeño de luchar contra el “todo vale” que suele verse en muchos eventos, sobretodo «fiestas». Así, una vez por mes, os traeré informaciones, imágenes e infografías en general, sobre armaturas específicas, esperando que sea de ayuda en esta cruzada personal que me he marcado. Hoy le toca el turno al murmillo.

Empezaremos comentando que las primeras referencias a esta tipología de gladiador ya aparecen en el primer siglo antes de Cristo1, si bien no hay consenso a día de hoy en el mundo académico de si en esta época existía per se esta clase gladiatoria o se empleaba este término para hacer referencia general a la figura del gladiador. Tampoco hay consenso en la etimología del nombre, siendo las hipótesis más frecuentadas la que afirman que podría provenir del nombre de algún tipo de pez, como el murmo o la murena, en latín, mambre o morena, en español2. En cierta manera se asume que esta armatura esta identificada con los peces, representados en la cresta que siempre figura en esta tipología de cascos, que sería la aleta de uno de estos animales. También se ha hablado mucho a que estos gladiadores, en ocasiones, en lugar de esta cresta llevarían un pez esculpido, pero quitando el cuadro de Gerome3 (que destaca por su falta de rigor histórico), no tenemos nada que nos haga pensar que así fue. Si que se ha encontrado, y es el único testimonio que he sido capaz de encontrar durante mi investigación, un fresco pompeyano, destruido durante un bombardeo en la segunda guerra mundial, que muestra peces esculpidos sobre los cascos de dos murmillos (no en la cresta, si no en los laterales)4. Probablemente fue una evolución o herencia de la armatura “gallus” o “samnis”, reflejando esto numerosas publicaciones académicas5.

Tenemos constancia de que hubo emparejamientos de esta armatura contra otros murmillos6, provocatores7, oplomacos8, tracios9 y retiarios, siendo las más comunes estas dos últimas (aunque contra los retiarios10 acabó evolucionando otra armatura llamada secutor, de la que hablaremos en el futuro).

Murmillo vs Tracio

Murmillo vs Provocator

Murmillo vs Oplomaco

Murmillo vs Retiario

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto al equipamiento, es una de las armaturas más icónicas por asociarse popularmente a la figura del legionario, mucho más divulgada y difundida. A parte de los elementos comunes a todas las armaturas, que ya detallamos en este otro artículo, se caracterizaba principalmente de varios elementos que detallaremos en un listado a continuación:

Los yelmos

A lo largo de su historia, ha lucido diversos yelmos, dependiendo de la localización y la cronología. Este es uno de los errores más comunes en recreación, ya que se mezclan elementos anacrónicos e incluso fantasiosos. Vamos a ponerle un poco de orden, para que aquel que lo desee, no caiga en estos errores, una vez conocidos:

El primero de ellos, debemos comentar que hay que ponerlo entre interrogantes, ya que pertenece a la era republicana y, como ya hemos visto, hay debate sobre era una tipología de per se, o una forma genérica de referirse al gladiador. Por otro lado, aunque la teoría de que evoluciona del gallus y del samnis está ahí, tampoco es algo que yo, personalmente, me atreva a asegurar fehacientemente a nivel de elementos como el caso. Hay estudios académico-divulgativos11 que menciona este como el casco usado por el murmillo republicano:

En el caso del murmillo tenemos un par de variantes encontradas en Chieti y Pompeya, datadas del siglo I y catalogadas de una maravillosa manera por Junkelmann12:

En el museo Británico, tenemos otra pieza, si bien de la cual se desconoce la procedencia exacta, imaginamos que proviene también de Pompeya debido a que la inscripción que aparece en el registro del museo relativo a esta pieza nos dice que fue comprado a Shoteby´s en 1956, siendo su procedencia un “comerciante de baúles viejos” y hace insinuaciones a que pertenecía previamente a una colección privada de Sir George Hamilton, que era embajador británico en Nápoles13. Está datada también del siglo I d.C.

Fuera del marco geográfico de Pompeya, y con una morfología diversa, así como una cronología más tardía (S.II-III d.C.) tenemos otra pieza hallada en Berlín, y conocida precisamente, como murmillo tipo Berlín:

En cuanto a los pesos, varían mucho dependiendo del modelo: 1880 gramos del albergado por el British Museum, 3400 el tipo chieti y 6000 el tipo Pompeya. Desconozco el peso del tipo Berlín (aunque calculo que será algo similar al tipo Pompeya)

Greba

A mayores de las protecciones acolchadas que llevarían en la pierna, por encima de estas, en la pierna adelantada (la izquierda para diestros, y viceversa), por encima del acolchado, llevarían una greba corta metálica, como actualmente se usan espinilleras en ciertos deportes. La función de esta greba no sería otra que la de proteger el espacio que el escudo dejaba al aire, razón por la que no es tan alta como la de los parmularii. Tenemos varios ejemplos encontrados en Pompeya14, todas con la misma morfología, pero con distinta decoración. En sus laterales llevan varias anillas que servirían para pasar algún tipo de cordelaje para asirlas a la pierna. Según los registros de los museos, estas grebas pesan 1Kg.

 

Escudo

El escudo usado por esta armatura, no varía a lo largo de su existencia desde la reforma de Augusto. Tenemos muchísima iconografía a nuestra disposición mostrándonos murmillos con el típico escudo de teja tan asociado al legionario imperial (que sería el mismo usado por este tipo gladiatorio). La mayoría de las representaciones de este gladiador lo muestran parapetado tras el escudo, muy pegado a su cuerpo, solo dejando a la vista el yelmo y la parte de la pierna cubierta por la greba, las menos, con él separado del cuerpo, por ejemplo, ejecutando un golpe de guillotina.

En cuanto al peso, es algo un poco difícil de precisar, ya que no se ha medido el peso de los restos de los escudos originales supervivientes y, en sus respectivos informes arqueológicos, no se aporta el dato. Tenemos el de tipo republicano encontrado en Al-Fayum (Egipto, S. II a.C.), relativamente en buen estado, aunque con parte de su recubrimiento, pintura y spina perdidos; y el de tipo teja imperial de Dura Europos (Siria, S.III d.C.), algo dañado, pero completo y magníficamente conservado. Algunas publicaciones académicas15 estiman el peso de estos escudos en unos 10kg (para el tipo republicano), si bien experimentos actuales16 construyendo escudos con características similares estiman pesos entre 5,8-7-8 kg aunque hay cierta diferencia de resultados en estos datos respecto al original, siguen arrojando datos valiosos, según lo consultado al artesano Sergio Escudero, de Ars Scutae17, dedicado a la reproducción de escudos históricos, no solo en forma, si no en materiales y procesos.

En palabras de Escudero “Lo más determinante a la hora de especificar el peso es en primero lugar el tipo de madera empleada, y en segundo lugar, el grosor. Kimming menciona en su reporte sobre el escudo de Al-Fayum “[…]medido en los bordes, con un grosor de 2-3mm por cada capa de láminas, el escudo no alcanza un centímetro de grosor, mientras que es probable que su sección central pueda haber sido algo más gruesa al aumentar el grosor de las láminas longitudinales individuales.”18, mientras que Simon James, al hablar del escudo de Dura Europos dice “[…] el grosor total es de 5-6mm[…]”19. Por su parte, Tadin, habla de fragmentos desprovistos de recubrimiento con 3mm y 5mm de espesor, más otro fragmento completo con un borde de bronce aún adherido representando en total 7mm de grosor20. En cuanto a su construcción, los restos de Al-Fayum y Dura Europos, muestran núcleos construidos con 3 capas, mientras que los diversos restos de Masada, fueron hechos con 2 y 3 capas. Sobre los recubrimientos, el escudo de Al-Fayum muestra una cobertura de fieltro en ambas caras, y el de Dura Europos y algunos restos de Masada, de una combinación de fibras vegetales más pergamino. Por otro lado, los restos de cantoneras de bronce procedentes de Vindonissa21 arrojan grosores de entre 3,5 y 9mm, situando la mayoría en los 6mm, así como hallazgos de otros lugares, dan medidas de entre 3 y 7,7mm.

Si fabricáramos réplicas realmente precisas (mismos materiales y características), estimo un peso de entre 4,5 y 5,5 kg para un escudo imperial tipo Dura Europos, y entre los 8-9kg para el tipo republicano de Al-Fayum. Los escudos realizados hoy día fallan en el uso de materiales y características, aunque el peso en ocasiones es aproximadamente similar a uno correctamente realizado, sin embargo, el uso de cola blanca, por ejemplo, fácilmente aumenta el peso unos 500gr respecto al empleo de colas animales.”

Gladius/Pugio

En cuanto al arma empleada por esta tipología de gladiador, tenemos dos variantes principales según lo que nos muestra la iconografía. Una espada tipo gladius, y un puñal de morfología similar a la de un pugio. El gladius se ve principalmente en época republicana, anterior a la reforma augusta, si bien seguimos encontrándolo siglos después, como por ejemplo en la lápida de Quintus Albius Sossus, del S.II22. No obstante, durante el período imperial, y tras la citada reforma, la mayor parte de las representaciones que manejo, muestran puñales cortos, similares en morfología al pugio, y del que tenemos un ejemplo casi íntegro encontrado en Pompeya.

Según lo explicado por Alfonso Mañas en su conferencia del III Entrenamiento Nacional de Gladiatura celebrado en Lugo el 17 de marzo de 201923, esto se debería a la intención de hacer los combates más cercanos. Algo lógico. Si reducimos el tamaño del arma, la distancia entre combatientes se reduce. Si seguimos la línea por la cual buscaban combates equilibrados24, tienen sentido que al gldiador más protegido, como era el murmillo, se le quitase un arma que además le permitía marcar una distancia de amenaza de su arma bastante amplia, para obligarle a acercarse más a su enemigo. Esto me ha hecho pensar, que quizá el tamaño del arma del murmillo, en época imperial, variase dependiendo de su rival, ya que en las representaciones de murmillos luchando contra provocatores o tracios, su arma es corta, mientras que en representaciones contra hoplomacos, esta es larga. ¿Sería Quintus Albius Sossius un gladiador especializado en luchar contra hoplómacos, y de ahí la representación del arma larga en su lápida? Puede.

Hablando de detalles técnicos, la gladius, tipo pompeii, que por morfología quizá sea la que mas encaje respecto a la iconografía, tiene una hoja que mide entre 420 y 500 mm de largo por entre 42 y 55 mm de ancho25, en cuanto a los pugios, tienen una hoja que oscila entre los 250mm y los 300mm de largo, con un ancho variable, alcanzando unos 4,9-5,2mm en su parte mas ancha26. En cuanto al peso, no he conseguido encontrar ningún reporte arqueológico o publicación especializada que lo mencione, pero en base a reproducciones modernas, estimo el peso de la gladius en 800gr y el pugio rozando los 600gr, no siendo estas nada concluyente.


NOTAS:

1Floro, Epítome dela historia romana de Tito Livio, 2·8·12; Cicerón, Filípicas, 3·31.

2Jacobelli, L., Gladiators a Pompeii, L,Erma di Bretschneider, 2003, p.715; Mañas, A. Gladiadores: El gran espectáculo de Roma, Ariel Historia, 2018, pp 89-90; Lillo, F., Gladiadores: mito y realidad, Evohé Didaksa, 2011, p.27; Nossov, K. , Gladiadores: el espectáculo más sanguinario de Roma, Libsa 2011, p..58; por citar algunas obras.

3Pollice Verso, 1872

4Jacobelli, L., Gladiators a Pompeii, L,Erma di Bretschneider, 2003, p.79

5Lillo, F., Gladiadores: mito y realidad, Evohé Didaksa, 2011, p.27; Battaglia, D. & Ventura, L., De Rebus Gladiatoris, Ars Dimicandi, 2015 pp. 65,79 y 95; Nossov, K. , Gladiadores: el espectáculo más sanguinario de Roma, Libsa 2011, p..58; Mañas, A. Gladiadores: El gran espectáculo de Roma, Ariel Historia, 2018, p.90 por citar algunas obras.

6Fresco mencionado anteriormente (Jacobelli, L., Gladiators a Pompeii, L,Erma di Bretschneider, 2003, p.79)

7Como muestra el relieve del S.II d.C. de la Yale University Gallery Art que puedes ver aquí.

8Fresco de Villa Mechern bei Merzig, Saarland (Alemania), del S.II d.C

9Como se puede ver en algunos frescos de Pompeya recientemente descubiertos, en varias de las cantimploras de los siglos II y III d.C. encontradas en colonia o en el mosaico del S.II de Bad Kreuzach, por poner algunos ejemplos.

10Como se puede ver, por ejemplo, en la cantimplora alojada en el Museo Romano de Colonia (Romische Museum Cologne)

11François Gilñber, Gladiateurs: Histoire et armement, Historic´one, 2020 pp. 54-55

12Junkelmann, M. , Gladiatoren: Das Spiel mit dem Todd, Verlagg Phiplip von Zabern, 2008. pp. 51 y 371-422.

13Junkelmann, M. , Gladiatoren: Das Spiel mit dem Todd, Verlagg Phiplip von Zabern, 2008. p.235

14Junkelmann, M. , Gladiatoren: Das Spiel mit dem Todd, Verlagg Phiplip von Zabern, 2008. p.251-253

15Bishop, M.C. Roman Shields, Osprey Publishing 2020, pp.38-39

16Christian, K., Rekonstruction römischer Schilde. Die Romische armee mi Experimente, 2011, pp.119.128

17https://www.facebook.com/arsscutae

18Kimming, W. , Ein Keltenschild aus Ägypten, p.107.

19James, S., Excavations at Dura Europos 1928-1937. Finall report VII. The Arms and Armour and other Military Equipment. Volume 1, 1990, pp.65-66

20Yadin, Y., The Military Equipment from Masada. Masada VIII. The Yigael Excavations 1963-1965. Final Reports 19

21Camerton, Inglaterra, y otro fragmento de procedencia desconocida.

22Museo Arqueológico Nacional de Aquileia

23http://alfonso-manas.blogspot.com/2019/03/

24Mañas, A., Gladiadores: el gran espectáculo de Roma, Ariel Historia, Madrid 2018 pp. 147-148.

25M.C..Bishop & J.C.N. Coulston, Roman Military Equipment, Oxbow Books, Oxford, 2006, pp.80-81

26M.C..Bishop & J.C.N. Coulston, Roman Military Equipment, Oxbow Books, Oxford, 2006, pp.84-85


Imagen de cabecera: Ilustración realizada por Borja Mirón para Lucius Spiculus Divulgación. Está sujeta a derechos de copyright. Prohibido su uso sin autorización previa.